El Tribunal Supremo Electoral (TSE) negó a Diario El Mundo el acceso a las cifras totales de las nuevas inscripciones, de las cancelaciones y actualizaciones de los salvadoreños registrados en el registro electoral, que es la base para la elaboración del padrón para cada elección.

El Mundo solicitó vía acceso a la información pública el listado de inscripciones y cancelaciones de ciudadanos, así como las actualizaciones en el registro electoral de los salvadoreños registrados y el detalle de cuántos correspondían al territorio nacional y en el exterior.

La nueva oficial de Información, Rocío Guadalupe Peraza Bran, explicó que los datos no podían ser entregados por la aplicación de la Ley de protección de datos personales dado que esta normativa no permite revelar datos que puedan volver identificable a una persona.

"En consecuencia, al advertirse que los literales b y c de la solicitud de información se refieren a datos personales de ciudadanos contenidos en el registro electoral, se concluye que no es posible dar acceso a dicha información". Tribunal Supremo Electoral.

Las actualizaciones del registro electoral no contienen datos como nombres, ni números de identificación, sino únicamente la cantidad de salvadoreños mayores de 18 años que son incorporados en el padrón electoral, es decir, el listado de ciudadanos aptos para votar.

La falta de acceso a las actualizaciones del registro impide conocer la cantidad de potenciales votantes.

La última actualización del registro electoral en noviembre de 2023. Estos reportes solo contienen datos estadísticos. / Captura de pantalla de reporte del TSE.

El más reciente reporte de inscripciones y cancelaciones publicado por el TSE anterior corresponde al período junio de 2023 a abril de 2024.

Mientras, la más reciente actualización del registro electoral corresponde a noviembre de 2023, cuando se cerró antes de las elecciones de 2024.

El artículo 10 de la Ley de acceso a la información pública indica que los entes obligados deben publicar la información estadística que generen "protegiendo la información confidencial".

Un patrón para negar información estadística

Una fuente técnica que pidió no ser identificada por temor a represalias aseguró a Diario El Mundo que la institución electoral ha tomado un nuevo patrón de no entregar información pública, basándose en la Ley de protección de datos personales, aunque únicamente se requieran datos estadísticos.

La fuente indicó que revisar las variaciones progresivas del registro en sus actualizaciones permite que se tenga certeza de que los inscritos en el padrón sí aparecen en el registro, por estar habilitados para votar, sin embargo, el no poder ver los avances numéricos "provoca que no haya credibilidad" en los datos.

"No sabemos si se han integrado al padrón  que no les corresponde ser integradas o si al contrario, otras han sido sacadas del padrón. Entonces, esto impide conocer el crecimiento del padrón". Fuente técnica que pidió anonimato. 

Aseguró que esta falta de información afecta a los partidos políticos porque no pueden "tener certeza del universo de votantes" al cual deben  dirigirse durante la campaña electoral o las actividades partidarias en territorio. "Es importante tener acceso a las actualizaciones para dar certeza de que solo están en el padrón las personas habilitadas para votar", afirmó.

El Código Electoral, en el artículo 24, establece que el TSE debe llevar el listado de inscripciones y cancelaciones, y que debe ser publicado cada tres meses "por medios electrónicos", remitiendo copia a los partidos políticos.

El artículo 87 de la misma normativa señala que el director del Registro Electoral debe "elaborar el padrón en forma depurada y actualizada cada seis meses".