El presupuesto para la asistencia a los migrantes salvadoreños aumentaría en un 104 % el próximo año según el proyecto de Ley general de presupuesto del Estado 2026 bajo estudio de la Asamblea Legislativa. El monto solo representa el 4 % de la cifra destinada a la "Atención a la diáspora y movilidad humana".
El año pasado la unidad "Movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante" tuvo un presupuesto de $284,140, pero para 2026 se prevé que aumente un 104 % pasando a $580,475 de acuerdo al proyecto.
Los fondos de presupuesto para "atención a la diáspora y movilidad humana" son responsabilidad del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana y provendrían del Fondo General del Estado, es decir, ingresos propios.
A pesar del significativo aumento, los $580,475 solo representan el 4 % de los $14,590,881 que recibiría el Viceministerio para "atención a la diáspora y movilidad humana".
Según el proyecto de presupuesto, el área de "movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante" se encarga de "gestionar, coordinar y articular políticas públicas, procesos, estrategias y acciones de prevención de la migración irregular".
Asimismo, brinda asistencia humanitaria, reintegra y apoya el desarrollo de los migrantes, "independientemente de su estatus migratorio", pero sí priorizando grupos vulnerables: origen, tránsito, destino y retorno.
La mayor parte del presupuesto se destina a las representaciones consulares, un total de $12.4 millones ($12,406,286).
El resto se destina a coordinación de servicios consulares, $856,895; diáspora y desarrollo, $310,005; gestión de búsqueda de menores desaparecidos, $203,835; Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas, $149,280, y análisis y alianzas de la movilidad humana, $84,105.
El presupuesto para "atención a la diáspora y movilidad humana" presentaría una reducción del 17 % porque en 2025 recibió $17,563,870 para operar, pero en 2026 se reduciría a $14,590,881.
El Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana detalló este mes que desde 2022 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 salvadoreños deportados con atención en 20 programas.
De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 salvadoreños deportados vía aérea y terrestre. La organización Human Right First contabiliza el arribo a El Salvador de 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos.
