La Red Nacional de Hospitales, que será dirigida por una junta directiva, podrá otorgar concesiones "en beneficio de la salud de los habitantes", según el artículo 3 de la normativa aprobada este martes por la Asamblea Legislativa.

La concesión será aplicada en los rubros que según el criterio de la Red "sea el mecanismo más conveniente y oportuno".

Así lo indica el literal "g" del artículo 3.

El ministro de Salud, Francisco Alabi, explicó brevemente en la Comisión de Salud que esto no implica la privatización de los servicios de salud y desvinculó la concesión a la colaboración mutua que deberán realizar las instituciones privadas y públicas en función de la salud de un paciente.

Ante la pregunta si esta facultad para otorgar "concesiones" en los servicios de salud significa privatización, realizada por el diputado Francisco Lira (Arena), el funcionario respondió: "Definitivamente, no, en ningún momento se está privatizando la salud (…) No se pretende en ningún momento privatizar la salud".

Sin embargo, Alabi explicó que "los sistemas de salud son complejos", "requieren muchas partes para el funcionamiento idóneo" y a través de estas herramientas se podrá "facilitar todo el proceso de servicios que la gente requiera".

Según el artículo 97 de la normativa, las instituciones privadas estarán obligadas a colaborar si la Red lo requiera, algo que se aplicará según el ministro "en situaciones excepcionales". "Eventos excepcionales suceden todo el tiempo, hay ocasiones en las cuales la salud de la población sufre una alteración en la cual se requiere el apoyo interinstitucional en todo sentido, apoyo, no usurpación", indicó.

Un ejemplo, indicó, son pacientes que tienen problemas cardiovasculares severos que "el sector privado no tiene la capacidad de resolverlos" y "acuden al sistema de salud para poder apoyarlo", o "viceversa", es decir, el sector público acude al sector privado.

"Entonces, ¿a eso le estaríamos llamando otorgar concesiones?", le preguntó el diputado.

El funcionario respondió negativamente, desvinculando la facultad de otorgar concesiones que tendrá la Red de estos servicios de salud que requerirá de la colaboración mutua entre instituciones de salud privadas y públicas.

"No, para nada. Insisto: son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas; de repente, un paciente con un infarto que necesite un rotomartillo para poder hacer una descongestión de una de las arterias principales cardiacas, que ningún hospital privado en El Salvador lo tiene, ah, tal vez se requiera el apoyo interinstitucional con el sistema de emergencias médicas para poder trasladar al sitio idóneo, o viceversa, entonces, a eso nos referimos", fue la respuesta íntegra del ministro de Salud.

Las explicaciones del funcionario fueron dadas durante su visita a la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, el pasado lunes 18 de agosto.