La abogada Cynthia Grande, fundadora de The Grande Law Firm, aseguró que para personas que recientemente han ingresado a los Estados Unidos, las posibilidades de frenar sus procesos de deportación mejoran si logran comprobar que en realidad sufren de persecución por un grupo.

Para personas que tengan más tiempo, también las posibilidades mejoran si logran comprobar que tienen al menos 10 años de permanencia, buena conducta y otras condiciones como hijos menores ciudadanos o incluso padres ciudadanos.

“El punto clave es que sea excepcional”, observó, en una reciente entrevista a Diario El Mundo. Sin embargo, “depende de las circunstancias de cada persona”.

"Depende de las circunstancias de cada persona, alguien que tenga hijos que son ciudadanos americanos, que entraron hace cinco años. Depende mucho la situación de cada persona. Familiares que son residentes o ciudadanos", expresó.

La abogada advirtió que las redadas migratorias en los Estados Unidos se están extendiendo a más estados de los Estados Unidos y se está intentando "normalizar" que se realicen en los lugares de trabajo de los migrantes.

Al consultarle sobre los últimos cambios que ella ha experimentado desde su despacho jurídico como abogada migratoria, respondió:

"Lo que está pasando es que están planeando las redadas para que sea normalice, cada día hay reportes de que están yendo a diferentes lugares de trabajo, buscan personas por su vestimenta, el idioma que hablan, ahorita están peleando esto en las cortes federales". Cinthia Grande, abogada de migración.

Según la abogada, los arrestos son realizados principalmente por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), en los estados de Texas y Florida. Sin embargo, cree que basándose en las leyes estadounidenses "no pueden detener a las personas basados en cómo se ven, en el color de su piel".

Recordó que la Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos protege a las personas de capturas irregulares bajo criterios distintos a una orden judicial con causa probable.

Deportación rápida

El procedimiento que sufre un inmigrante para enfrentar su deportación depende de cuánto haya estado en territorio estadounidense, además de otras variables.

"Si acaba de entrar, típicamente, no tienen el derecho a audiencia ante un juez de inmigración, el gobierno tiene el derecho de deportarlas inmediatamente, para estas personas es importante que pidan una entrevista para comprobar que tienen miedo de regresar a su país (si es así)", indicó.

Para quienes tienen más de dos años de permanencia, el proceso es distinto.

Migrantes "dejan de trabajar"

Los migrantes que corren peligro de ser arrestados, según la abogada, han optado por dejar de trabajar ya que los agentes suelen realizar arrestos en lugares como ventas, construcciones, car wash.

"Han dejado de trabajar, han tenido que buscar el apoyo de sus hijos para que ellos ayuden a las familias a mantener los ingresos, se les dificulta pagar la renta, la comida, muchas personas han decidido regresar a su país porque se está poniendo casi imposible para quedarse aquí", relató.

La profesional detalló que las nuevas políticas de visas anunciadas por Estados Unidos aún están en fase de anuncio y no se ha visto cómo lo aplicarán.

La especialista recomendó a los migrantes informarse de cómo están las leyes y consultar con sus abogados de Inmigración.

En un comunicado de prensa, The Grande Law Firm informó que tiene activa una línea de asistencia y provee recursos gratuitos para orientar a salvadoreños y centroamericanos en EE.UU.