Los protocolos de atención a migrantes tendrán que ser revisados, modificados y actualizados cada dos años en El Salvador, establece el último “Protocolo de recepción y atención inmediata para población salvadoreña retornada” de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME).

El protocolo, elaborado por la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI) y aprobado por el director general de Migración, Ricardo Cucalón, establece que el documento debe ser actualizado como máximo cada dos años o cuando haya "cambios en la normativa legal o institucional" que puedan incluir movimientos en la estructura organizativa de la unidad.

El documento elaborado en octubre de 2024 vino a sustituir al "Protocolo de recepción y atención inmediata para la población adulta salvadoreña retornada en el programa Bienvenido a Casa", vigente desde diciembre de 2020.

"El presente protocolo debe ser revisado, modificado y actualizado cada dos años o cuando existan cambios en la normativa legal o institucional; así como, en la estructura organizativa (unidad o por puestos) que modifique las actividades desarrolladas en los procedimientos aquí descritos". Período de actualización y vigencia en el protocolo.

El protocolo publicado en el portal de transparencia de Migración y Extranjería establece que todos los deportados deben cumplir con un "proceso migratorio" que incluye una entrevista migratoria por personal de la GAMI y una entrevista con personal de la Policía Nacional Civil (PNC) para los adultos.

Los menores tienen obligación de ser entrevistados por el Consejo Nacional de la Primera Infancia , Niñez y Adolescencia (Conapina) y deben pasar una consulta médica con el Ministerio de Salud.

Además, hay atenciones que no son obligatorias, como LA entrega de ayuda humanitaria inmediata o ayuda económica para transporte, ni la atención de la Ruta de Derivación y transporte institucional para traslado a terminales de autobús.

Etapas en la recepción y atención de retornados:

  • Verificación y confirmación de identidad y nacionalidad de los deportados.
  • Identificación y separación de las personas requeridas por procesos judiciales.
  • En los retornos aéreos se trasladan los retornados hacia la GAMI para entregarle pertenencias.
  • Atenciones humanitarias como alimentación, hidratación, atención médica y primeros auxilios psicológicos.
  • Proceso migratorio.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social lleva un proceso de "intermediación laboral" y realiza jornadas de orientación laboral, convocatorias de empleo y busca certificaciones de competencias y capacitaciones en emprendimiento.

Durante el primer semestre de 2025, Migración y Extranjería reportó 6,050 salvadoreños. Además, la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos han llegado a El Salvador.