El préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $60 millones para movilidad urbana en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) incluye el financiamiento de un estudio tarifario diferenciado para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y estudiantes.
El análisis se haría junto a la implementación del Sistema de pago Electrónico en el tercer año de ejecución según la propuesta de préstamo publicada el 22 de agosto por el BID.
El componente I, sobre “Fortalecimiento institucional y sistemas tecnológicos”, que tendrá un financiamiento de $22 millones, financiará la adquisición de bienes y servicios para la implementación de un Sistema de Pago Electrónico complementario al equipamiento y software planificado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), “así como un análisis tarifario diferenciado para PcD (personas con discapacidad), adultos mayores, y niño/as y estudiantes”.
El préstamo, cuya firma de contrato será autorizada por la Asamblea Legislativa en una próxima sesión plenaria luego del dictamen aprobado el lunes, incluye soporte tecnológico
El anexo técnico “Sistema de recaudo electrónico para el sistema de transporte público de El Salvador”, de Carlos Orellana Céspedes, consultor del BID, de julio de 2025, propone un sistema cuya fase inicial recaudaría diariamente $324,275 e integraría servicios de 2,100 autobuses y 1,400 microbuses en el AMSS.
En la fase 1 la tarifa de $0.25 promedio por viaje se mantendría sin cambios para el usuario final, indica la propuesta, y no se alterarían los mecanismos de subsidio.
La centralización de los ingresos recaudados y del subsidio por un administrador financiero, el cumplimiento de indicadores operaciones como puntualidad, frecuencia, distancia y calidad de atención, y la migración a un modelo de pago por cumplimiento y calidad –en lugar de un modelo de pago por caja– se consideran para una segunda fase.
Según esta propuesta, la información que podría dar un sistema nuevo de recaudo permitirá tomar decisiones basadas en evidencias sobre “ajustes tarifarios”, “nuevos subsidios”, reformas de contratos de operación y “reasignación de flota”.
El documento destaca que la integración tarifaria permitiría introducir una tarifa que permite múltiples viajes con un solo pago, establece reglas tarifarias por perfil, como estudiante, adulto mayor, beneficiario social, y permitiría diseñar esquemas de subsidios cruzados, diferenciando tarifas según zonas o momentos del día.
El pasado 14 de agosto, la Mesa Nacional de Transporte sugirió un programa de "servicio exclusivo para estudiantes" o "servicio de horas escolares" que sea incluido en el decreto de compensación que se aprobaría en 2026.