La implementación de un sistema de pago electrónico en el transporte público de El Salvador será financiado con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuyo dictamen favorable fue aprobado hoy por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.
El financiamiento incluye “equipamiento y software” de este nuevo Sistema de Pago Electrónico (SPE).
El “Programa de Apoyo al Sistema de Movilidad Urbana del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)” que financiaría el préstamo del BID busca mejorar la calidad del sistema de transporte público e “incrementar la eficiencia del sistema de pago del transporte público” en esa zona.
Este Sistema de Pago Electrónico forma parte del primer componente del crédito, que asciende a $22 millones, y que incluye el pago de una consultoría para elaborar un “plan de movilidad sostenible para el AMSS”. El representante de Hacienda indicó que buscan “mejorar la planificación del transporte público”.
Luego de la aprobación respectiva del dictamen por el pleno legislativo, el contrato de crédito será firmado y posteriormente se requerirá la aprobación del contrato de crédito por la Asamblea Legislativa, lo cual Hacienda proyecta ocurrirá en septiembre.
“Es muy factible que los recursos puedan ser incorporados ya en el presupuesto al menos en lo que queda en el último trimestre del presente año, entre octubre y noviembre”, indicó este lunes el director general de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda, Marlon Herrera, en la Comisión.
Sin embargo, según los datos de la propuesta del préstamo, el periodo de desembolso del crédito es de cinco años. Se pagaría en un plazo de 25 años con un periodo de gracia de 5.5 años. Será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).
Obras y un Centro de Inteligencia de Datos
Con estos fondos también diseñarán e implementarán un Centro de Inteligencia de Datos para analizar los patrones de movilidad de los usuarios del transporte público.
Según el funcionario, el programa también busca “fortalecer la seguridad vial en diferentes corredores viales”.
Por ello, un segundo componente de $35 millones incluiría obras de señalización, barreras protectoras, mejoras en cruces peatonales y eliminación de obstáculos Autopista a Comalapa (RN-05) y Carretera Troncal del Norte (CA04N), en donde se concentran dijo el 30 % de accidentes de tránsito.
Este componente financiará una “consultoría para la implementación del sistema de formación y certificación de informadores evaluadores de motociclistas”.
Un tercer componente por $3 millones se destinará a administración, evaluación y auditorías.
Según la presentación de Hacienda, con el programa, buscan disponer de “un sistema de transporte seguro” junto a otras iniciativas del gobierno como la renovación de la flota de buses, la reorganización de rutas y prevención de riesgos.
Los diputados también emitieron otros dictámenes, uno para ratificar el contrato de garantía soberana del Estado para un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) al Fondo de Conservación Vial (Fovial), que aumentó de $250 millones a $400 millones, y que habían autorizado en julio pasado; y otros para ratificar dos préstamos del Banco Mundial para la sostenibilidad fiscal, uno por $250 millones y otro para emergencias por $100 millones.