La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el miércoles el "Primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores ambientales", aún no publicado, que contiene los primeros hallazgos en esa materia.

Las autoridades de Cancillería y de la OIM anunciaron en sus redes sociales que presentaron el estudio que analiza cómo los factores medioambientales también constituyen una causa de migración en El Salvador.  En la elaboración participó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

La oficial a cargo de la OIM, Irene Vignini, escribió en su cuenta de X que el estudio es la muestra "de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se puede generar evidencia clave" que permita "diseñar políticas resilientes y humanas".

"Junto a Cancillería, presentamos el primer Estudio Nacional sobre Movilidad Humana y Factores Medioambientales. Una muestra de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se genera evidencia clave para diseñar políticas resilientes y humanas". Irene Vignini, oficial a cargo de la OIM.

Ninguna de las autoridades involucradas indicó cuáles son los hallazgos. El estudio no se ha publicado. Ni Cancillería ni la OMI convocaron a medios de comunicación en general para la presentación del estudio.

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo en sus redes sociales que el estudio "revela la relación entre movilidad y factores medioambientales".

Portal aseguró que el país seguirá "consolidando una agenda regional integral, humana y transformadora" que esté "basada en datos y cooperación" para "garantizar una migración segura, ordenada y regular" en la región.

Foro sobre movilidad y medioambiente

El Salvador fue sede del "Foro regional sobre movilidad humana y su nexo con factores medioambientales" organizado por la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que busca "contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas" para brindar "atención integral y coordinada" a las personas en movilidad.

Vignini agregó que los desastres naturales "están redefiniendo las dinámicas de movilidad" y que la participación de la OIM en el foro representa el compromiso del organismo internacional "con respuestas orientadas a la protección de quienes se desplazan".

Portal aseveró que los desafíos de la movilidad "son cada vez más complejos y transversales", por lo que considera que espacios como este foro "fortalecen el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto" entre naciones.

El foro sobre movilidad se realizó ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.

Para 2026, la Cancillería salvadoreña busca destinar $580,475 para "movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante", lo que significaría un aumento del 104 % en comparación con los $284,140 entregados para 2025.

Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) contabilizan al menos 6,050 salvadoreños deportados. La organización Human Rights First ha registrado 119 vuelos de deportados de Estados Unidos a El Salvador desde enero hasta agosto de 2025.