Más de 21,000 salvadoreños recibieron orientación en 30 jornadas de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular durante el último año según el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, la Cancillería salvadoreña reporta que 21,428 salvadoreños recibieron información sobre los peligros de la migración irregular a través de jornadas realizadas por la Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante.
Son más de 13,000 mujeres y un poco más de 10,000 hombres han sido sensibilizados, según la memoria de labores de Relaciones Exteriores, "en todo el territorio nacional".
El objetivo es "orientar, informar y concienciar" a la población sobre los riesgos de la migración irregular, así como sobre sus derechos y las oportunidades de migración regular habilitadas para estudios y empleo en el extranjero.
El proyecto de sensibilización es parte del "Programa transformando vidas para personas en movilidad", para el cual se ha destinado $174,157.71 en el período. De junio a diciembre de 2024, se erogaron $98,385,28; y de enero a marzo, se orientaron otros $75,772.43.
Los fondos fueron recibidos como cooperación internacional en el proyecto semillas. En este programa se incluye también capital semilla para 120 familias, capacitación para 316 niños y jóvenes y la entrega de 124 becas para técnicos de educación superior, además, de capacitaciones para 88 emprendedores.
Desde 2023 hasta septiembre de 2024, la Cancillería salvadoreña estimaba que había realizado 630 jornadas de sensibilización en las que había llegado a 24,600 salvadoreños para prevenir la migración irregular. En ese momento, se registraba 55.11 % de mujeres beneficiadas. Santa Ana y Ahuachapán eran los departamentos con más jornadas; y La Paz y Morazán, los de menor cobertura.