El gobierno podrá otorgar concesiones a inversionistas para la exploración o explotación geotérmica con el fin de generar energía eléctrica según el proyecto de Ley de energía geotérmica entregado ayer a la Asamblea Legislativa. Si los inversionistas son extranjeros deberán crear una sociedad radicada en El Salvador.
El proyecto, firmado por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, recibido por la Asamblea Legislativa el 3 de septiembre, será recibido por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, que se reunirá el lunes 8 de septiembre a las 2:30 de la tarde.
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) identificaría áreas con potencial geotérmico para licitarlas a los inversionistas, quienes gozarían de beneficios fiscales durante los primeros 10 años, exención de aranceles, Impuesto sobre la Renta y otros.
Se espere que los inversionistas propongan proyectos de usos directos o de generación de energía eléctrica con la explotación de recursos geotérmicos.
Cada concesión tendría un máximo de 30 años y requeriría de la aprobación de la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, los sujetos que ya explotan recursos geotérmicos y que según la Ley general de electricidad no requieran concesión solo deberán informar a la DGEHM para su inscripción en el Registro de Geotermia.
La ley también regula los permisos para la prospección, que durarían 12 meses prorrogables; y las autorizaciones para la exploración, otorgados para áreas de hasta 50 kilómetros cuadrados, durarían 36 meses prorrogables una vez por 24 meses.
Un reglamento establecería las tarifas base por kilómetro cuadrado y por megavatio hora generado. La ley iniciaría su vigencia seis meses después de publicada en el Diario Oficial, si es aprobada.
Podrán expropiar
La propuesta considera la posibilidad de declarar de “utilidad pública” los bienes que se consideren necesarios pero que no puedan ser adquiridos mediante “contratación directa”, por la CEL o personas jurídicas relacionadas.
Así, podrá aplicarse la “Ley de expropiación de terrenos para las obras de electrificación nacional” y la “Ley de constitución de servidumbres para las obras de electrificación nacional”.
Informes a la Asamblea
Según el proyecto, la DGEHM vigilará el cumplimiento del contrato de concesión durante la construcción, la generación o el abandono de obras; y deberá informar a la Asamblea Legislativa “por lo menos una vez al año” el estado de cada concesión.
La DGEHM llevará el Registro de Geotermia, que contendrá los permisos, las autorizaciones y las concesiones, resoluciones judiciales o administrativas, y reportes de avances técnicos y financieros que “deban rendir los autorizados o concesionarios de un área geotérmica”.
Los plazos para las concesiones y exploraciones
- Permisos para la prospección: vigencia de 12 meses prorrogables por una vez.
- Autorización para la exploración: una extensión de hasta 50 kilómetros cuadrados con vigencia de hasta 36 meses prorrogados por una vez por 24 meses.
- Concesión para la explotación geotérmica para la generación de energía eléctrica: aprobación de la Asamblea Legislativa, no podrán exceder 30 años.