A través del proyecto de Banco de perfiles genéticos, el gobierno salvadoreño logró la recolección de 116 muestras de ADN de personas desaparecidas en el país durante el conflicto armado. Con esto, buscan aumentar las posibilidades de identificar a los desaparecidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, durante el último año, obtuvo 116 muestras de ADN y 266 perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas. Este proyecto es responsabilidad de la Comisión nacional de búsqueda de niñas, niños y personas adultas desaparecidas.

Solo durante los primeros meses de 2025, las autoridades lograron identificar los restos humanos de cuatro casos. En ese sentido, con las pruebas genéticas de ADN, las autoridades lograron establecer la relación biológica con los familiares.

Para el próximo año, Relaciones Exteriores prevé la recolección de otras 200 muestras de ADN. Por medio de este proyecto, el gobierno busca "identificar el mayor número posible de personas desaparecidas".

En este programa de Banco de perfiles genéticos el gobierno invirtió casi $10,000. De junio a diciembre de 2024 se destinaron $6,720 y de enero a marzo de 2025 otros $3,000.

La Cancillería salvadoreña reporta que con el programa beneficiaron a 382 familiares de personas desaparecidas durante la guerra, 141 hombres y 241 mujeres. El proyecto tiene 10 % de ejecución.

Asimismo, la institución reportó en su memoria de labores del período 2024-2025 que el análisis de las osamentas "de larga data" necesita de un análisis especial, por lo que se encuentra gestionando apoyo técnico con entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Apoyo psicosocial a familiares

Relaciones Exteriores reporta que la Comisión de búsqueda no solo investiga el paradero de los desaparecidos durante el conflicto armado sino que propicia el reencuentro con las familias o posibilita la restitución de los restos.

La institución brindó acompañamiento psicosocial a más de 600 familiares de desaparecidos o de personas con las que ya se reencontraron. La atenciones se brindan a través de sesiones individuales y en talleres familiares, locales y comunitarios.

Además, se reportan cinco reencuentros familiares entre presenciales y virtuales y, se realizaron cinco actos de duelo simbólicos o con restitución de osamentas para los familiares de las personas desaparecidas. Se han realizado también talles y espacios formativos para más de 200 familiares de personas desaparecidas.

La Cancillería también entregó canastas alimentarias a más de 250 familiares de desaparecidos durante el conflicto armado a través del Ministerio de Desarrollo Local. Las canastas se entregaron prioritariamente a personas adultas mayores y niños de escasos recursos.