El Salvador está buscando consolidarse en la región como "líder en la gobernanza migratoria" a partir de las acciones que está realizando, anunció Cancillería durante la presentación del Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas 2025-2029.
Hasta junio, autoridades migratorias salvadoreñas reportan más de 6,000 salvadoreños deportados, pero los tribunales migratorios estadounidenses han emitido más de 14,800 órdenes de deportación en los primeros siete meses del año 2025.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, participó el jueves en un congreso especializado, organizado por la Cancillería salvadoreña, donde aseveró que ese evento "representa unos de los esfuerzos" del país por "consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria".
El congreso fue realizado bajo el objetivo de "abordar la interrelación entre los fenómenos migratorios y medio ambiente" y se ejecutó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Sigamos construyendo juntos una gestión más humana, más íntegra y estratégica de la movilidad humana salvadoreña. Este congreso representa uno de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.
La funcionaria aseveró que El Salvador "se ha posicionado como referente" debido al compromiso "en reducir los factores" que provocan la migración irregular y así "formular políticas políticas basadas en evidencia".
Le puede interesar: Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos
Portal dijo que "se ha logrado construir puentes de cooperación" y coordinar el apoyo de diversas instituciones para responder "a los desafíos de la movilidad humana". Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en el primer semestre de 2025.
Según la Cancillería, el jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, había expresado en su discurso que "los desafíos migratorios solo se pueden abordar de maneja conjunta" y permitiendo una "solidaridad global".
Hace poco más de un mes, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para brindar atención a migrantes y la cual, da vida al Mecanismo de Coordinación nacional sobre movilidad humana. La normativa incluye que el mecanismo puede firmar alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones para coordinar la atención a personas en movilidad.