La Agencia de El Salvador para la Cooperación (ESCO) informó que han sumado un total de $1,631 millones en cooperación extranjera a El Salvador, sin detallar el periodo en el que dicha coooperación fue concretada o fue captada por el país.

“Llevamos a la fecha montos importantes como de $1,631 millones pero no solo es cooperación financiera sino son donativos o las becas o los voluntarios”, respondió este miércoles la directora de la ESCO, Karla de Palma, en el programa Diálogo 21 de Canal 21, ante la pregunta sobre cuánto se ha podido captar a través de la agencia.

La directora de la ESCO detalló que tienen en negociación con España un programa de $116 millones hasta el año 2026; $212 millones con la Unión Europea (UE) y $43 millones con Corea del Sur. Destacó que han reactivado la cooperación con el Gran Ducado de Luxemburgo, con énfasis en la cooperación Sur-Sur y Triángular, que es el intercambio de recursos, conocimientos y tecnología entre países en desarrollo ubicados mayoritariamente en el Sur.

“Ahora nos ven como un referente de cooperación, nos ven como ese referente que les puede transmitir conocimiento”. Karla de Palma, directora de la ESCO.

Al señalar a El Salvador como referente de cooperación, la directora de la ESCO anunció que firmará este miércoles el programa de cooperación técnica y científica con Costa Rica. “Lo importante es que El Salvador va a ofrecer cooperación en temas de cultura pero también tendremos un proyecto muy bonito de Ligas Atléticas Policiales, nos ven como un referente”, subrayó, sobre la firma de este miércoles.

Los fondos de cooperación financiera no reembolsable según el informe de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores 2024-2024 son: 10 millones de euros de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (AICS), $10.54 millones de dos proyectos firmados con el Gran Ducado de Luxemburgo, dos proyectos aprobados que suman $1,615,320 de España sobre capacidades digitales y cambio climático, 18.7 millones de euros de la aprobación del proyecto AGUSTINE por la Unión Europea con contribución de Expertise France, Unesco y Unicef; $1.25 millones del acuerdo firmado con el gobierno de India, y la suscripción del convenio de cooperación técnica por 800 millones de yuanes o $109,125,631.20.

El informe de labores también reporta $696,000 de cooperación financiera no reembolsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y $1.2 millones del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según la redacción de la memoria de labores, que suele incluir este dato todos los años, esta es cooperación financiera firmada, aprobada o concretada, no necesariamente captada o desembolsada durante el periodo analizado. Además, hay instrumentos jurídicos suscritos de cooperación no financiera, sino cultural, ambiental, de turismo, en educación, además de donaciones de equipo como mamógrafos, kits, arneses, cascos, compresores, así como aportes de consulados, ONG y fundaciones.

Cooperación no reembolsable según el informe de labores de Cancillería.

Durante los últimos años la cooperación financiera no reembolsable concretada ha disminuido según datos de los informes de labores.

La ESCO, que originalmente fue creada como una unidad dentro de la Presidencia de la República en 2020, fue trasladada al Ministerio de Relaciones Exteriores según el decreto ejecutivo 3 firmado por Bukele el 28 de enero de 2025 y vigente desde el 30 de enero cuando se publicó en el Diario Oficial, con el objetivo de "unificar, coordinar y canalizar de forma óptima los recursos que aportan los diferentes actores".

Página 2 de cooperación financiera no reembolsable según el informe de labores de Cancillería.
Página 3 del detalle de cooperación financiera no reembolsable de la memoria de labores 2024-2025 de Relaciones Exteriores.