El gobierno de El Salvador y el Sistema de las Naciones Unidas se reunieron el miércoles para iniciar el estudio del marco de cooperación que será ejecutado para el período 2027-2031, informó en su sitio web el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Cancillería indicó que en la reunión desarrollada a través del Comité Directivo Nacional "abordaron las oportunidades" para un nuevo marco de cooperación, que busca "seguir elevando la calidad de vida de la población" salvadoreña.

Las iniciativas del próximo período buscarían la implementación de soluciones innovadoras y efectivas "que respondan a los nuevos retos y coyunturas".

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que ven en la cooperación "una herramienta de transformación nacional".

"Esto demuestra la importancia que le otorgamos a la cooperación como una herramienta de transformación nacional. Asimismo, reafirma nuestro compromiso con esta alianza, pues creemos firmemente que, al trabajar de manera conjunta, podemos seguir generando soluciones innovadoras y efectivas".

Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

El secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattán, dijo que con los futuros proyectos buscan "un crecimiento y un avance integral que garantice un mejor futuro para los salvadoreños".

En el encuentro abordaron "los avances en los proyectos e iniciativas conjuntas".

Durante el 2024, el sistema de la ONU ejecutó 153 proyectos en El Salvador que implicaron el desembolso de $104.3 millones. La cooperación desde 2022 está enfocada en bienestar social, transformación económica y paz sostenible.

Las autoridades salvadoreñas consideran que esta inversión indica "la relevancia de este espacio y la capacidad de impacto" para el bienestar de los salvadoreños.

La memoria de labores de la ONU reveló que al menos $2.7 millones fueron destinados para ocho proyectos sobre gobernabilidad democrática, estado de derecho, participación política y cívica inclusiva, prevención y combate de la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.

En el gobierno, el Consejo Nacional para el Desarrollo (CND), creado originalmente en 1997 como contraparte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está  adscrito a la Presidencia de la República y es presidido por el vicepresidente Félix Ulloa. Esta es la entidad que debe cumplir con los “Objetivos Estratégicos de Desarrollo” de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a lo establecido en la Alianza Centroamericana.