Con 57 votos a favor y uno en contra, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva prórroga del régimen de excepción que permite mantener suspendidas las garantías constitucionales contenidas en los artículos 12 y 13, incisos segundos, y 24 de la Constitución, relacionados al derecho de defensa, plazo de detención y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.
La vigencia de esta 42ª prórroga iniciará el 3 de septiembre y finalizará el 2 de octubre de 2025. Esta medida cumplirá tres años y medio el próximo 24 de septiembre.
El gobierno argumentó que el régimen de excepción ha sido prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, considerados “un logro sin precedentes”.
Sin embargo, informó que “actualmente las autoridades siguen ejecutando un número considerable” de capturas de pandilleros en distintas zonas y que han detectado delitos de tráfico de drogas y portación de armas cometidos por sus estructuras y cabecillas “de forma independiente”, con “disputas por el control territorial y rutas ilícitas”, además de personas menores de edad asociadas a dichos grupos delictivos.
Agregó que esto refleja la necesidad de “medidas firmes y sostenidas” y de una “acción estatal decidida”, y representa “una amenaza actual”.
Así mismo, el gobierno señaló que integrantes de estructuras de crimen organizado desarrollan “mecanismos sofisticados” para “mantener una comunicación con sus líderes”, lo que incluye “transmisión de instrucciones”, según el proyecto de prórroga enviado al Legislativo.
800 capturas más en un mes
Según el reporte oficial, el régimen de excepción acumuló 800 capturas adicionales en agosto.
En su solicitud del 1 de agosto, el gobierno informó que llevaba capturados 88,000 “terroristas”.
En la solicitud enviada el 27 de agosto, registra la captura “de más de 88,800 terroristas” y 990 días sin homicidios durante la gestión de Nayib Bukele, presidente de El Salvador desde 2019.
Nuevas Ideas critica ausencia de Arena, que pide prisión para negociadores de pandillas
El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, criticó la ausencia de diputados de oposición en la votación y aseguró que cada mes hay oportunidad de “rectificar” y que por “orgullo, ego” o “cálculo politico” no respaldan el régimen de excepción. “Defínanse, sí o no, a favor o en contra”, retó.
Marcela Villatoro y Francisco Lira, de Arena, no se encontraban en la sesión plenaria, debido a que rechazan que Nuevas Ideas registre como votos en contra sus abstenciones.
Temprano, en la misma sesión plenaria, Lira señaló al gobierno actual de haber negociado con pandillas y criticó que Nuevas Ideas rechazó las propuestas de este partido de oposición como un registro de pandillas. "Metamos presos a los funcionarios que negociaron con pandillas en este gobierno, ¿quién sacó el Crook?, ¿quién sacó el Charlie?", cuestionó.
El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, destacó que falta un día para cumplir 1,000 días sin homicidios en el país. La estadística del gobierno no incluye cifras de desaparecidos y pandilleros. Por su parte, el diputado Walter Alemán, también de Nuevas Ideas, mostró noticias de crímenes cometidos por las pandillas en 2011, 2016 y 2018 contra estudiantes.
Más muertes que la guerra, señores. Si la guerra nos dejó 55,000 muertos, ¿y las pandillas?, más de 120,000 y continuaban matando y matando, ¿cuál es el argumento de venir, entonces? Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.
En medio de la aprobación, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea, saludó a Joaquín Benítez, desde Houston, Texas, quien se encontraba en el pleno.
“Hace poco me reuní con unos amigos de la diáspora y ellos mismos daban fe de los cambios en este país, solo aquel que es ciego o se hace el ciego no quiere ver la realidad de los cambios”. Walter Alemán, diputado por Nuevas Ideas.
La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, recordó que el expresidente Mauricio Funes argumentaba que los homicidios cometidos por las pandillas eran producto de un “ajuste de cuentas” por el control del narcomenudeo. Rivas citó que 340 de más de 5,000 escuelas en el país eran consideradas peligrosas.
“Es decir, el expresidente de esa época estaba aceptando que en las escuelas las pandillas estaban infiltradas y estaban tomando el control de los jóvenes a través de otro núcleo de fenómenos delictivos”. Alexia Rivas (Nuevas Ideas).
Por su parte, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, destacó que los gobiernos eran “incapaces” ante el control de las pandillas e incluso estas amenazaron con un paro al transporte público. “Estamos a punto de llegar a mil días sin homicidios”, destacó.