ECOS El Salvador anunció el cierre de sus operaciones por la "persecución y criminalización de las personas defensoras de derechos humanos" y por la implementación de la Ley de Agentes Extranjeros.

La organización, fundada en diciembre de 2017, explicó qu observan el "agravamiento de la escalada represiva en el país" a través del permanente régimen de excepción, la militarización, la persecución y la criminalización de organizaciones y personas defensoras de las "comunidades empobrecidas" en despojo de agua, alimentos y vivienda.

Recordó, en el comunicado de prensa divulgado el miércoles, el caso de Alejandro Henríquez, quien, consideran, "una muestra fehaciente de los objetivos y alcances de la escalada represiva en el país".

Henríquez fue capturado en mayo, luego de que participara en una concentración de la cooperativa El Bosque por posibles desalojos de sus viviendas.

"La detención de Alejandro es un mensaje claro a las personas y organizaciones que se atrevan a mostrar su solidaridad con las víctimas del actual régimen político y con las comunidades que están siendo oprimidas por el mismo".

ECOS El Salvador en su comunicado de cierre de operaciones.

Por ello, considera que los casos de Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Fidel Zavala y Enrique Anaya puede repetirse con "cualquier persona que acompañe a los empobrecidos, que cuestione la política pública, en fin, que se oponga a esta deriva autoritaria".

La organización también atribuyó su cierre a la vigencia de la Ley de agentes extranjeros que consideran "es una herramienta para el control autoritario de organizaciones y personas" porque se podrían imponer "sanciones discrecionales" y "establece un impuesto punitivo" del 30 % a todas las donaciones.

Consideran que podría suponer "vigilancia estatal, la censura y castigo" de las "voces opuestas a la injusticia". El cierre de operaciones fue acordado por la asamblea y junta directiva de la asociación para "salvaguardar la integridad física" de sus miembros.

Otras organizaciones como Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en El Salvador (Fudecso), Cristosal y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) han cesado también sus operaciones en El Salvador por la implementación de la misma normativa que obliga a organizaciones y personas que reciben fondos del extranjero para que se inscriban en un registro.

Asimismo, medios de comunicación como El Faro, FocosTV y GatoEncerrado han tomado como medida trasladar sus oficinas a Costa Rica para evitar las implicaciones de la normativa aprobada por la Asamblea Legislativa.