Sin cambios a la propuesta gubernamental, la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de la nueva “Ley de energía geotérmica”, que permite la inversión privada en geotermia y darles incentivos fiscales a los inversionistas en los primeros 10 años en concesiones que durarán hasta 30 años.
La normativa permite expropiaciones de terrenos necesarios que no puedan ser adquiridos mediante contratación directa por la Comisión Ejecutiva Hidroéctrica del Río Lempa (CEL) o los inversionistas privados a través de sus sociedades.
La explotación de la energía geotérmica incluirá la perforación profunda de los yacimientos según el presidente de la CEL, Daniel Álvarez.
“En El Salvador, el recurso geotérmico está a una profundidad de 800 a 3,000 metros”, detalló el presidente de la CEL a los diputados.
La ley permitirá que los inversionistas, nacionales o extranjeros, no paguen derechos arancelarios por la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros tributos durante los primeros 10 años.
Con la normativa, la Dirección General de Hidrocarburos y Minas (DGHM) dará permisos de prospección de 12 meses prorrogables, autorizaciones para la exploración en hasta 50 kilómetros cuadrados por hasta tres años ampliables por dos años más, y concesiones por hasta 30 años que deberán ser aprobadas por la Asamblea Legislativa.
El funcionario dijo que, con la normativa, buscan atraer inversiones, generar empleos, dar precios estables y lograr independencia energética.
"No damos abasto"
El presidente de CEL explicó que el Estado no da abasto para la explotación del recurso geotérmico disponible en El Salvador y que por ello están abriendo a que lo hagan entes privados. "No damos abasto para lo que el país necesita energía", indicó.
Aclaró que, con la inversión privada en la explotación de energía geotérmica, no cambiarán los planes de explotación que tienen las entidades del Estado. Detalló que la explotación geotérmica no solo sirve para generar energía eléctrica sino por ejemplo para "secar fruta".
El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, por los beneficios de la ley "en términos de energía más estable, precios competitivos o desarrollo económico”. "Se traduce en más competencia en la venta de energía eléctrica, hay que aperturar pozos, hay que hacer investigación de campos, hay que operar esas centrales, también se traduce en mayor generación empleos”, le respondió el funcionario.
Álvarez detalló que planes del Estado “no cambian”. "Esto no es para lo que ya tenemos. Esto es para lo nuevo", detalló.
El diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, consultó si compañías nacionales o internacionales se han mostrado interesadas. “Sí, ya hemos tenido acercamientos de inversionistas que quieren explorar generar energía con geotermia, de hecho por eso es que tenemos la iniciativa de esta ley, se nos han acercado muchísimo en foros del Banco Mundial en donde sí hay un interés muy amplio en relación con la geotermia”, indicó Álvarez.
Ante una pregunta de la diputada Elisa Rosales, el funcionario también prometió protección al medio ambiente porque los privados deberán explotar el potencial geotérmico bajo la experiencia de LaGeo.
“Vamos a verificar que todo eso se cumpla, pero adicionalmente tenemos un brazo técnico que no es que no sepamos de lo que estamos hablando. Está LaGeo, en donde tenemos técnicos capacitados, el ‘expertise’ de decir ‘no, ustedes lo tienen que hacer de esta manera y así lo hacemos nosotros, en donde ustedes tienen que replicar esas buenas prácticas que nosotros ya hacemos como Estado’. Si no, les quitamos la concesión”, advirtió.
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) identificará áreas con potencial geotérmico para licitarlas a los inversionistas.