La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su “Tercer informa sobre situación de personas defensoras de derechos humanos en las Américas” exhortó a los Estados que aseguren un espacio cívico abierto, plural, seguro y participativo, y a que emitan políticas para proteger a las personas defensoras de derechos humanos y de organizaciones de la sociedad civil.
“La CIDH insta a los Estados de la región a promover un entorno libre de hostilidades y a garantizar el respeto a las libertades fundamentales de quienes defienden los derechos humanos”, indicó en el informe publicado el 16 de octubre.
Ofreció a los Estados su asistencia técnica para garantizar los derechos a las personas defensoras de derechos humanos y sugiere aplicar “enfoques de género y étnico racionales”.
Según la CIDH, los Estados deben revisar leyes y fortalecer protocolos en prevención de violaciones a derechos humanos y sobre el “derecho a defender los derechos humanos”.
Así mismo, la Comisión exhortó a cumplir las medidas cautelares que dicta, respondiendo a las comunicaciones emitidas por la CIDH y comunicar las medidas adoptadas.
La entidad de la Organización de Estados Americanos también instó a los Estados a avanzar en las investigaciones de los delitos, incluyendo los cometidos en la esfera digital, contra defensores de derechos humanos, y adoptar planes para combatir la estigmatización contra las personas que ejercen la defensa de los derechos humanos.
Entre sus recomendaciones, les pide a los Estados “abstenerse de incurrir en cualquier tipo de injerencia arbitraria o abusiva en el domicilio o sedes de organizaciones de derechos humanos, así como en la correspondencia y las comunicaciones telefónicas y electrónicas”.
El informe cita que en El Salvador la sociedad civil ha indicado que “utilizar identificaciones oficiales sobre su organización supondría riesgo frente a militares, policías y personas particulares que han adoptado el discurso estatal que aseguraría que estas organizaciones son financiadas por opositores al gobierno o que trabajan defendiendo pandillas”.
De El Salvador, se menciona el uso de un software para monitorear personas a través de sus teléfonos celulares, como el uso de Pegasus, así como la captura de Óscar René Martínez Iglesias, líder comunal y fundador del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales, el 9 de junio de 2023, a quien “se le determinó un año de prisión preventiva” y el asesinato de Rosa Elvira Flores Martínez, lideresa del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM). Además, menciona agresiones digitales contra mujeres defensoras de derechos, la mayoría a través de redes sociales.
El informe busca evaluar los avances y desafíos en torno a los derechos de los defensores de derechos humanos, respecto a informes similares regionales emitidos en 2011 y 2006.
