El gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una reforma presupuestaria para incorporar $6 millones que otorgó en préstamo el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario, una entidad estatal descentralizada, con la finalidad de aumentar la producción de maíz y frijol.
La solicitud fue enviada por el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz, al ministro de Hacienda, Jerson Posada, quien la remitió a la Asamblea Legislativa. La solicitud fue recibida el 27 de agosto a las 11:37 a.m.
Según el ministro de Hacienda, con los fondos ejecutarán el programa "Fomento de la siembra de alto rendimiento de maíz y frijol" para "contribuir al incremento de la producción y productividad de estos cultivos", mediante la "tecnificación y mecanización del proceso agrícola".
Los fondos se incorporarán al presupuesto de la institución descentralizada no empresarial en la línea de trabajo “Innovación, competitividad y programas agroproductivos”. La petición será estudiada en la Comisión de Hacienda.
El CDCA fue una entidad del Estado, descentralizada, creada por la Ley de comercialización agrícola, que inicialmente buscaba regular precios de los productos agrícolas pero tras una observación presidencial el Centro quedó con la facultad de "disminuir las distorsiones de precios" de los productos agrícolas.
El primer director del CDCA, quien era representante de una empresa de transporte de carga, logística, distribución, almacenamiento, custodia y compra de mercadería, renunció en abril de 2024.
Al menos 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave entre los años 2022 y 2024 según el informe "El estado de seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", publicado el lunes 28 de julio de 2025, por cinco agencias de Naciones Unidas (ONU). La población salvadoreña en inseguridad alimentaria aumentó 3.3 puntos porcentuales respecto a las 2.6 millones de personas en inseguridad alimentaria en el periodo 2014-2016.
En agosto de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a El Salvador en la lista de países con "alto riesgo" de aumento en la desnutrición y enfermedades por las potenciales pérdidas agrícolas debido a los impactos del fenómeno El Niño proyectados entre uno y dos años.