Analizo la segunda parte de variables endógenas y exógenas de los centros educativos públicos de El Salvador; las endógenas se pueden controlar; sin embargo, las exógenas, son las que conllevan problemas, las cuales hacen dificultoso tener a un sistema educativo óptimo y eficaz.
Con respecto al desarrollo del aprendizaje de los niños, los factores endógenos y exógenos son los que moldean esos aprendizajes y, es el entorno cultural, familiar y social el que determinará su éxito. Acá se mezclan esos dos factores que hemos venido analizando. Una interrogante crucial: ¿Por qué razón el Ministerio de Educación no analiza los diferentes planes curriculares que se han ejecutado a través de la historia para tener un mejor sistema educativo?
Según Vygotski, “Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras del pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas”.
Es acá en donde el sistema educativo salvadoreño debe poner hincapié, las reformas educativas sirven de mucho; sin embargo, para tener mejores habilidades cognoscitivas y educación de calidad, se debe priorizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la niñez.
En el libro “La eficacia escolar en El Salvador”, de Gustavo Alonso Ramos, analiza variados factores, uno que se extrae es el factor exógeno, la situación socioeconómica de la familia. Según el MINED (2000) “la situación socioeconómica de la familia hace una valoración de dicho factor como determinante en el éxito del estudiante porque le provee de herramientas necesarias para efectuar sus labores académicas eficazmente”. Aunque, el éxito de un estudiante se comprueba que es a través de su esfuerzo, no importa el extracto social o socioeconómico.
Si el MINED reconstruye una escuela, es un factor importantísimo y por lo tanto una satisfacción para todos. Eso sí, se debe contemplar la calidad educativa, no solo la infraestructura. Además, los profesores deben de incentivar a sus alumnos sobre la importancia de estudiar. Es necesario que los centros educativos cuenten con profesionales competentes que identifiquen las habilidades y aprendizajes de los estudiantes.
Se sabe cuáles son los factores que intervienen en la calidad educativa; sin embargo, es de analizar aspectos relacionados con la deserción escolar, es algo que preocupa; no solo a los niveles educativos desde primaria hasta bachillerato, sino a las universidades.
Entre otras causas que vienen a contribuir a que los estudiantes no aprendan o no quieran seguir estudiando, están las variables: muchos quieren ser influencers, youtubers, generadores de contenido, etc. Hasta algunos padres de familia lo corroboran.
Cada país tiene sus problemas estructurales para llevar óptimamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un problema complejo en el sistema educativo público es que no hay inversión suficiente. Eso lo demuestra el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual manifiesta que, en América Latina, la inversión en educación bajó en los últimos 20 años.
Para ir concluyendo, es importante que los centros educativos tengan estadísticas sobre deserciones escolares; un factor que golpea mucho al sistema educativo. Siendo la deserción escolar es una variable compleja de solventar. Los embarazos, la migración, el trabajo infantil, la desmotivación escolar, la falta de educación o escolaridad de los padres de familia son factores que contribuyen a que los estudiantes ya no continúen sus estudios. Recordemos que, en El Salvador, el promedio de estudios de la población es hasta séptimo grado.
Se debe mejorar la lectoescritura y comprensión lectora, que se apueste a una mejor calidad educativa, que disminuya el abandono escolar, que haya maestros mejor remunerados, entre otras variables. Los problemas se pueden ir paliando si el MINED le apuesta a un mejor país en el rubro educativo.
Es importante que las variables analizadas sean un preámbulo para poder cambiar el rumbo de la educación pública. Hay casos de éxito, pero hace falta realizar un trabajo exhaustivo para poder tener cambios en el sistema educativo.
*Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador
fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv
