Como docente investigador, me gustaría escribir sobre un sistema educativo salvadoreño de calidad; sin embargo, hay mucho trabajo por hacer. Como lo he mencionado, no es lo mismo contar con más de 5,000 escuelas si no hay una inyección de capital considerable para que todo marche óptimamente.

El Ministerio de Educación (MINED) está haciendo su esfuerzo, eso es bueno, pero hay problemas estructurales heredados. Existen problemas endógenos y exógenos en la educación. En un escrito mencioné que la ministra Trigueros, no puede saber sobre pedagogía o currículas o planificaciones educativas; sin embargo, tiene a un equipo multidisciplinario que le puede ayudar. Al visitar unas escuelas, corroboró que hace falta mucho por hacer.

Con respecto a los problemas endógenos, podemos mencionar la infraestructura escolar, la falta de capacitación de los docentes, incumplimientos de la currícula educativa durante la planificación anual. Muchos centros escolares deben de tener laboratorios, centros de cómputo, educación física, musical y todo lo que ayude a los alumnos a ser competentes.

Los problemas exógenos se refieren a variables difíciles que el mismo MINED pueda controlar, como: pobreza, migración, deserción escolar, brechas digitales, desmotivación o apatía por seguir estudiando, etc. Esas son variables complejas de controlar. En El Salvador y en muchos países de Latinoamérica, los mismos padres le coartan la libertad de seguir estudiando a sus hijos.

La población salvadoreña tiene el promedio de escolaridad hasta séptimo grado, esto se corrobora en la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR). Escuelas hay por todos lados, entonces, ¿por qué razón está disminuyendo la matrícula de los estudiantes?

Lo anterior es un problema estructural que se ha venido corrigiendo, para ello, el gobierno actual le ha aumentado el presupuesto al MINED, eso es punto positivo. Es de analizar estadísticas sobre los estudiantes que inician parvularia y logran culminar con éxito su carrera universitaria. Lógicamente, se debe mejorar la tasa de escolaridad. En otro contexto, hasta el mismo rector de la Universidad de El Salvador mencionó que ha bajado la matrícula de estudiantes.

Es recomendable que los maestros no impartan una variedad de asignaturas, para eso estudió una especialidad. Eso significa que hace falta contratar a más docentes. Y, acá no se trata de despotricar a las universidades que se especializan en pedagogía, es de analizar factores como el salario que reciben los docentes. Un docente motivado rendirá más.

Es importante que los centros educativos públicos terminen la planificación escolar. En el siguiente grado vienen las dificultades de aprendizaje. El rendimiento académico se mide a través de pruebas internacionales. El Salvador debe mejorar en ese aspecto; ya que, por ejemplo, en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) hemos quedado en los últimos lugares.

Les pregunté a unos docentes de centros educativos públicos qué se puede hacer para mejorar la calidad educativa y me contestaron lo siguiente: Se debe tener mejor control en el uso de las tecnologías educativas, el uso debe ser con fines educativos. Se debe tomar más en cuenta en las instituciones las “Escuelas para padres”; ya que, ellos mismos manifiestan también los problemas que aquejan a sus hijos. Disminuirles carga administrativa a los docentes que tienen dirección. Que se defina con los planes curriculares con los que se debe trabajar; puesto que, tanto cambio afecta.

El año escolar está por terminar y tal parece que lo bueno de este año en el ámbito educativo es que eligieron a una mujer como ministra de educación. Militar, joven y con deseos de hacer cambios sustanciales. Un aspecto positivo y que anima a seguir analizando es la reconstrucción de algunos centros escolares. Eso es estímulo para el personal administrativo, directores y, por ende, para los alumnos. Hay mucho por analizar sobre los  factores endógenos y exógenos del sistema educativo salvadoreño.

* Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv