En la actualidad, las empresas se están reinventando, requieren no solo empleados con conocimientos tecnológicos, sino personas con talento humano, con capacidades innovadoras y creativas.

Por lo tanto, las empresas deben adaptarse a los cambios, ser resilientes, aplicar Inteligencia Artificial (IA) y todo lo que conlleve a la mejora continua. Por eso, se analizan las 7 habilidades que el World Economic Forum pronostica sobre el futuro del trabajo. Según el informe, se crearán 170 millones de plazas.

Las empresas experimentan cambios, deben aplicar reingenierías, un ejemplo es la adaptabilidad de la IA en diferentes rubros. Por lo tanto, los que estudian y los profesionales graduados tienen que contar con ciertas habilidades necesarias para conseguir empleo. A continuación, se analizan las premisas que presenta el World Economic Forum:

Pensamiento creativo: Capacidad de generar ideas originales, innovar en productos, procesos y soluciones. La IA ayuda a procesar datos, pero la chispa de la creatividad sigue siendo humana. En cualquier carrera universitaria es importante que se estimule el pensamiento creativo, algo que es difícil enseñar; sin embargo, se tienen que sentar las bases. Es como aplicar lo que menciona el libro La estrategia del océano azul (Blue Ocean Strategy), ver más allá. Es de aplicar innovación y ser diferentes a otras empresas.

Pensamiento analítico: Analizar información con criterio, detectar patrones, tomar decisiones basadas en evidencias. Es unir el razonamiento lógico con la intuición. Lo que se está analizando es que muchos niños y jóvenes están dejando a un lado el pensamiento crítico. Los maestros debemos enseñar a los alumnos que razonen, interpreten y analicen.

Pensamiento sistémico: Entender cómo se conectan las partes de un todo: empresa, sociedad, medio ambiente, economía. En un mundo globalizado, ver el panorama completo es vital. Es de analizar y aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Resiliencia y adaptabilidad: Superar crisis, reinventarse frente a cambios. Los entornos laborales requieren personas flexibles. Se nos enseña que debemos adaptarnos al cambio, parecido a los que nos demuestra el libro ¿Quién se ha llevado mi queso? Es importante romper paradigmas.

Liderazgo e influencia social: No basta con mandar, se necesita inspirar, motivar y crear confianza. Aquí la empatía y la comunicación son insustituibles. Es acá donde evaluamos por qué razón muchas empresas empoderan a sus empleados y poseen a líderes motivadores y no autócratas. Las mejores empresas salvadoreñas lideran debido a su liderazgo e innovación social.

Curiosidad y aprendizaje continuo: La curiosidad abre puertas a nuevos conocimientos, y el aprendizaje continuo evita quedar obsoletos. Es “aprender a aprender”. En la misma escuela, en el colegio, en la universidad, es importante que los docentes despierten cada día más la curiosidad de sus alumnos. Se les debe estimular para que no dejen de aprender y sean autodidactas. Es fundamental instruirse de nuevas tecnologías y aplicar en los negocios la IA.

Autoconocimiento y determinación: Conocerse a sí mismo, saber manejar emociones y tener disciplina para alcanzar metas. Esto es lo que sostiene la motivación interna. Es importante leer un libro que nunca pasa de moda: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey. Recordemos que, se deben tener habilidades excepciones para contratar a los nuevos empleados; eso sí, según informes, muchos empleos desaparecerán. La lectura de los libros clásicos de dirección de empresas y liderazgo son muy importante.

En conclusión, siempre será necesario el pensamiento humano. Las tecnologías, las máquinas nos ayudan para hacer el trabajo más eficaz y eficiente; sin embargo, no nos pueden reemplazar del todo.  La gestión del talento humano es muy relevante que se aplique en las empresas, para ello, las universidades y las empresas están listas para colaborar y empoderar a los nuevos dirigentes empresariales.

* Fidel López Eguizábal, Docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv