Durante el V Congreso de la Asociación Urológica de Centroamérica y El Caribe (AUCA), realizado la semana pasada en El Salvador, urólogos nacionales e internacionales coincidieron en que el cáncer de próstata es el más común entre los hombres y subrayaron la importancia de los chequeos tempranos para garantizar la curación.

El urólogo oncocirujano Manuel Ozambela Jr., del Miami Cancer Institute, explicó que uno de cada ocho hombres puede desarrollar cáncer de próstata y que la primera medida preventiva es un examen de sangre a partir de los 45 años.

“El tacto rectal no es el primer paso, como muchos creen. Ese mito hace que los hombres no consulten, pero lo inicial es hablar con el médico y hacerse un análisis de sangre”.
Manuel Ozambela Jr., Urólogo oncocirujano del Miami Cancer Institute

Por su parte, la uróloga salvadoreña Aida Yúdice, presidenta de la Asociación de Urología, coincidió en que el diagnóstico temprano es vital, ya que la enfermedad no presenta síntomas en etapas iniciales. “Cuando el cáncer de próstata da síntomas, ya está avanzado. Por eso debemos salir a buscarlo con exámenes de control”, explicó.

Ambos especialistas destacaron que el examen de sangre PSA es la prueba de inicio, aunque Yúdice recordó que, en casos con antecedentes familiares de cáncer de próstata, mama u ovario, la primera consulta con un urólogo debe realizarse desde los 40 años.

La uróloga salvadoreña señaló que los hombres están tomando conciencia y se ha diagnosticado más cáncer de próstata debido a ello.

En cuanto a los síntomas de alerta, Ozambela mencionó la presencia de sangre en la orina o semen, cambios en la fuerza del chorro urinario o dificultades para orinar. También advirtió sobre factores de riesgo como el tabaquismo y la exposición prolongada a químicos, como en el caso de las personas que trabajan en peluquerías por años o aquellos hombres que manejan vehículos pesados y absorben humo de combustibles por muchos años.

Yúdice, además, llamó a la población a desconfiar de los supuestos tratamientos milagrosos que circulan en redes sociales.

“Si existiera una cura natural, no estaríamos en estas discusiones. La prevención y el diagnóstico temprano pueden llevar a la curación en casi un 100 % de los casos”.
Aida Yúdice, uróloga salvadoreña.

Los especialistas coincidieron en que, aunque los tratamientos en la región incluyen cirugía y radioterapia, la clave está en la detección temprana, en vencer los mitos y miedos, como el temor al tacto rectal, que impiden a muchos hombres acudan a la consulta.