Este 8 de septiembre se cumple el primer año de la muerte del comisionado general Mauricio Arriaza Chicas, el último director de la Policía Nacional Civil nombrado hasta entonces, quien pereció junto a las más altas jefaturas de la corporación mientras trasladaban al exgerente de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi), Manuel Alberto Coto Barrientos, quien había sido detenido en Honduras.

En total murieron nueve personas: Mauricio Antonio Arriaza Chicas, director de la PNC; Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial "Jaguares", cabo Abel Antonio Arévalo.

De igual manera, abordó el helicóptero el comunicador y presentador, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador.

También iba a bordo el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero y el exgerente de COSAVI, Manuel Alberto Coto Barrientos.

¿Qué ocurrió ese día?

Era domingo y desde horas de la mañana, Honduras reveló que había detenido al exgerente de Cosavi, Manuel Coto. De hecho, fue la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras, Rebeca Lizette Ráquel Obando (@RebecaRaquelO) quien lo anunció a eso de las 10:35 de la mañana.

Veinte minutos más tarde, el secretario de Estado en el Despacho de Seguridad de Honduras, Gustavo Sánchez Velásquez, informó que en un “trabajo en conjunto” con la CSJ y el Ministerio Público había sido detenido Coto, cuando se conducía con un tratante de personas hacia Estados Unidos. Él anunció que harían las coordinaciones para entregarlo a El Salvador.

En su post, etiquetó al director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas; a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; y al ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro. Anexa también una noticia que informa de la supuesta captura de Coto en Panamá del 27 de julio de 2024.

Fue hasta en la tarde que la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de Honduras publicó fotos de Coto y dio detalles de la captura.

En horas de la noche, Canal 10 comenzó a transmitir en vivo cuando el director de la PNC y el subdirector Douglas García Funes caminaban hacia la frontera El Amatillo y llamaban por teléfono a alguien. “Hay un fuerte operativo”, decía la reportera. Los jefes policiales esperaban.

A las 7:48 p.m. Ocurrió la entrega de Coto que era transmitida por el Canal 10. El director Arriaza Chicas, recibió al presidente de Cosavi y le anunció: “¿Qué tal señor, don Manuel Coto? Le van a leer una orden, una orden internacional, ¿oiga?, así que vamos a proceder con la Policía Internacional de El Salvador”. “Con gusto, está bien”, le respondió Coto. Ya comenzada la lectura de la orden, el subdirector Douglas García Funes le ordenó hincarse. “Ha sido un honor para mí estar entregándole esta persona”, le dijo el jefe policial de Honduras al director Arriaza Chicas, ahora fallecido.

La transmisión de canal 10 siguió y entre las 8:18 y 8:20 de la noche ocurrió el abordaje del helicóptero, relatado por el periodista David Cruz.

En un video con audio de cámara de seguridad publicado en X por @TonyVigil_SV, con hora 8:23 p.m., se escucha supuestamente la salida y el impacto del helicóptero al estrellarse.

Los rumores de un helicóptero accidentado empezaron a circular en redes sociales y a medida pasaban las horas, también la versión se hacía más fuerte. Pero fue hasta las 11:14 p.m. cuando la Fuerza Armada reportó que el helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector del cantón San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, departamento de La Unión.

Un helicóptero UH-1H se estrelló en el cerro Loma Lisa del cantón San Eduardo, en Pasaquina, La Unión. Archivo DEM

Cinco minutos más tarde, el presidente Nayib Bukele publicó en X que “lo ocurrido no puede quedar como un simple ‘accidente’, debe ser investigado a fondo y hasta las últimas consecuencias” y anunció que pedirán “ayuda internacional”.

La Fuerza Armada confirmó la muerte de todos los tripulantes del helicóptero a las 12:41 de la madrugada del lunes 9 de septiembre, luego de varias horas de especulaciones sobre el accidente aéreo.

A esto le sucedieron tres días de duelo nacional decretados por el presidente de la República y el reconocimiento del mandatario y el resto de su gobierno para la cabeza de la corporación.

La investigación

Cuatro meses después de la tragedia, la Fuerza Armada publicó en enero de este año los resultados de la investigación sobre el accidente de helicóptero.

La investigación contó con apoyo de expertos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los EE.UU., quienes trabajaron junto a la parte salvadoreña y concluyeron de “manera unánime” que el “accidente fue el resultado de una combinación de problemas operativos”, según reza el comunicado publicado por la Fuerza Armada.

El escrito detalla que entre los factores identificados que provocaron la tragedia se encuentran “las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad”.

De acuerdo con los técnicos, estas condiciones obligaron al piloto a “reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad, culminando en el impacto de la aeronave contra una colina en Pasaquina”.

A través del comunicado, la Fuerza Armada señaló que el presidente Nayib Bukele ordenó una “revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo” a fin de implementar “mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país”.

La corporación

En enero, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó que "es él quien dirige a la Policía Nacional Civil "(PNC), mientras el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decide el nombramiento del nuevo mando policial, sin embargo, una reforma al reglamento interior del órgano Ejecutivo atribuyó al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia funciones administrativas de la Policía Nacional Civil en casos de ausencia o vacancia del director de la corporación policial.

Mediante el decreto número 22 del Órgano Ejecutivo, el Consejo de Ministros estableció que dentro de las tareas del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública están "las tareas relacionadas con la seguridad pública" y que "es necesario un reajuste" para "incorporar una nueva atribución al titular del referido Ministerio".

Así, al "Ministerio de Seguridad Pública y Justicia" se estableció la función número 13 como: "Ejercer las funciones administrativas necesarias para la gestión y funcionamiento de la Policía Nacional Civil, así como la representación legal de la misma, en casos de ausencia o vacancia del director general de la Policía Nacional Civil, mientras no exista nombramiento".