El Ministerio de Salud reveló esta semana que en lo que va del año 2025 ha registrado al menos 10 casos de Leishmaniasis, una enfermedad cutánea, que de no ser tratada podría ser mortal, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta semana, Salud actualizó los datos de su boletín epidemiológico y por primera vez incluyó datos de esta enfermedad, que según la OPS es transmitida por la picadura de un insecto "flebótomos hembras de la subfamilia Phlebotominae conocidos popularmente como "chiclera, asa branca, palomilla, mosquito palha, y torito", entre otros. Este insecto es activo por la noche cuando inocula el parásito al ser humano y animales, a través de su picadura".

Los datos que ofrece el boletín son escuetos: diez casos distribuidos en diferentes épocas del año. El primero fue detectado en la semana epidemiológica ocho, es decir, del 16 al 22 de febrero, dos en marzo, igual cantidad en abril; luego fue detectado uno en mayo, otro en junio, dos en septiembre y un último en la primera semana de octubre.

La OPS indica que la Leishmaniasis tiene tres características: cutánea, mucosa/mucocutánea y visceral; en su expresión cutánea -incluso- es parecida a la lepra.

La organización explica que la leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados puede causar la muerte en más del 90% de los casos.

Por otro lado, la leishmaniasis mucosa/mucocutánea, si no es tratada de forma temprana puede conducir a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz y la boca que pueden causar discapacidad grave, mientras que la leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de esta infección, y produce en su mayoría lesiones ulcerosas que dejan cicatrices por toda la vida.

Esta no es la primera vez que el país ha reportado casos de la referida enfermedad, pues en 2019, fueron reportados cerca de 100 casos en 17 comunidades de Concepción de Oriente y Anamorós, en La Unión.

No obstante, en 2008, Salud emitió lineamientos para el tratamiento de esta enfermedad, que aún están en su repositorio.

Además de los datos publicados en el boletín, Salud no ha especificado en qué lugares han sido hallados los casos de Leishmaniasis, ni tampoco de la manera de evitar contagios.