Más de 40 especialistas médicos de diferentes especialidades han presentado su renuncia al Ministerio de Salud (Minsal), debido a malas condiciones laborales en sus lugares de trabajo, según el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss).

El secretario de Simetrisss, Rafael Aguirre, señaló que el maltrato laboral y la falta de consideración hacia los profesionales de la salud han generado un ambiente insostenible para muchos especialistas, quienes han optado por abandonar sus cargos ante la imposibilidad de ejercer en condiciones adecuadas.

"Nosotros nos hemos dado cuenta actualmente de la información que del Ministerio de Salud hay más de 40 especialistas que han renunciado recientemente debido al maltrato que se está dando a los ambientes laborales hostiles que está provocando esta administración y sobre todo por el hecho de menospreciar al profesional", declaró Aguirre.

El secretario de Simetrisss dijo que una de las principales inconformidades radica en la reubicación de médicos a centros donde no existen las condiciones necesarias para ejercer su especialidad.

"No los han querido incorporar a las nuevas instalaciones del Hospital Rosales, más bien los están esparciendo por todo el sistema de salud en lugares que probablemente no tengan acceso adecuado, y sobretodo que no manejan la población de las especialidades que ellos tienen". Rafael Aguirre, secretario de Simetrisss.

Como ejemplo, mencionó el caso de patólogos que han sido asignados a hospitales sin el equipo tecnológico indispensable para procesar biopsias, afectando directamente la calidad del servicio y la motivación del personal. "Entonces, ¿que le estamos ofreciendo a nuestros profesionales?, al ver esta situación los compañeros en lugar de estar lidiando con problemas técnicos deciden mejor renunciar y que lamentable", cuestionó.

Sin estudios la nueva ley

El secretario de Simetrisss criticó la implementación de la Ley de la Red Nacional de Hospitales, ya que sostiene que esta fue elaborada sin consultar a actores clave del sistema de salud, como sindicatos, organizaciones médicas y foros nacionales.

Según el médico y miembro de Simetrisss, la nueva legislación podría afectar principalmente a las personas que viven en zonas rurales.

Aguirre advirtió que la nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales podría tener un impacto negativo en la población más vulnerable del país, especialmente en quienes residen en zonas rurales. Según el representante de Simetrisss, aproximadamente 1.7 millones de salvadoreños que viven fuera del Área Metropolitana de San Salvador, quienes serían los más afectados, ya que en lugar de acercar los servicios de salud, la ley centraliza la atención en la capital, dificultando el acceso a consultas con especialistas y subespecialistas.

"Estamos hablando de 1 millón 700 mil salvadoreños que viven en áreas rurales que se van haber afectado porque no estamos acercando para ellos los sistemas de salud, sino mas bien lo estamos centralizando todo en la capital y los estamos alejando, por lo tanto la oportunidad que tengan ellos de poder pasar consultas con especialistas o subespecialistas va a ser menor cada día", afirmó el representante de Simetrisss.

La nueva ley ordena  ordena que los bienes, medicamentos e insumos adquiridos la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para la remodelación, equipamiento, abastecimiento y funcionamiento del Hospital Nacional Especializado "Rosales" pasarán al patrimonio de la nueva Red Nacional de Hospitales.

Será la encargada de admitir o no a los médicos que cursen actualmente su residencia médica para que puedan culminarlo en la nueva Red Nacional de Hospitales.