El Índice de Vida de la Calidad del Aire (AQLI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, señaló que los salvadoreños pierden 2.2 años de vida debido a la contaminación atmosférica por partículas finas.
La directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica las personas tienen calidad de aire si la atmósfera tienen un particulado de hasta 5 microgramos por metros cúbicos mientras que El Salvador debería tener un estándar de 15 microgramos por metros cúbicos; sin embargo, el AQLI dice que El Salvador no cumple con ese estándar porque la contaminación atmosférica ronda los 27.30 microcramos por metros cúbicos, hasta los datos recopilados de 2023.
“Si el país cumpliera con su estándar, la persona promedio ganaría 1.2 años de vida”.
Índice de Vida de la Calidad del Aire (AQLI, por sus siglas en inglés).
Entre los hallazgos que destaca el Índice es que en El Salvador, la contaminación por las partículas finas reducen más la vida de los salvadoreños que el tabaco, la desnutrición infantil, la muerte materna y la violencia misma.
“En comparación con los 2.2 años que la contaminación por partículas finas reduce la esperanza de vida del residente promedio de El Salvador, la desnutrición infantil y materna, el consumo de tabaco y las autolesiones e la violencia interpersonal la reducen en 0.4, 0.5 y 1.9 años, respectivamente", dice el informe.
El Índice señala que El Salvador no tiene datos abiertos para explicar esta contaminación de partículas finas.
Lugares más contaminados
Algunas áreas de El Salvador están más contaminadas, según AQLI, por ejemplo mientras las “partículas le quita 2.2 años de vida al residente promedio, quienes viven en la región de Chalatenango, la provincia más contaminada de El Salvador, vivirían 2.62 años más si el nivel de contaminación cumpliera con las directrices de la OMS”, apunta el análisis, que no revela causas de estos datos.
Los datos recopilados por la Universidad de Chicago indican que el distrito de El Paraíso tiene la contaminación más alta de partículas finas de hasta 33.5 microgramos por metros cúbicos que hacen que su población tenga 2.8 años menos de esperanza de vida.
Los datos son similares para Tejutla y la zona del embalse del Cerrón Grande, el cual, presenta contaminación de hasta 33.3 microgramos por metros cúbicos.
El segundo departamento más contaminado según este índice es Sonsonate, donde la población pierde 2.4 años de vida debido a la polución. Le siguen San Salvador y Ahuachapán con el mismo cálculo de pérdida de vida y posteriormente está La Libertad y Santa Ana, donde el AQLI dice que la población pierde 2.3 años de vida por la contaminación de microparticulas.
La población de La Paz pierde 2.1 años mientras que Cabañas, Cuscatlán y Morazán son los lugares menos contaminados, donde la población pierde 1.9 años de vida.
Si El Salvador redujera la contaminación por partículas para cumplir con las directrices de la OMS, un residente promedio de San Salvador podría vivir 2.42 años más.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ofrece semanalmente boletines de calidad de aire y boletines especiales sobre la misma; en su sitio web plantea tres estaciones de monitoreo, pero desde hace meses, tanto la estación de San Salvador Centro como la de San Salvador Este aparecen en mantenimiento. Solo funciona la estación de San Salvador Oeste, que hasta la tarde de este viernes indicó que había calidad de aire “buena” en el país de 46. Según su medición, la calidad de aire en El Salvador deja de ser buena si sobrepasa 50, pero no indica qué unidad de medida es.
Entre los meses de mayo a agosto es común que el Marn alerte a la población sobre microparticulado suspendido en la atmósfera, debido a la llegada de nubes de polvo del Sahara.
Una mirada global
Por si estos datos fueran poco, el Índice de Vida de la Calidad del Aire señala que El Salvador está en el puesto 18 de los países más contaminados por partículas finas en todo el mundo, y está entre los cinco, de América Latina.
El AQLI dice que el país más contaminado del mundo es Bangladesh donde la contaminación de particulas finas es de 60.80 microgramos por metros cúbicos, seguido por la indica con un nivel de 41.
En tercer lugar está Pakistán, Nepal, Qatar, Myanmar, Cameroon, Bolivia, República Democrática de El Congo, Ruanda, República de El Congo, Guinea Ecuatorial, Burundi, Laos, Honduras, Mongolia, China y luego El Salvador.
“La contaminación por partículas finas es la mayor amenaza externa para la esperanza de vida en los cinco países más contaminados de América Latina: Bolivia, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú. En cada uno de estos países, la contaminación del aire por partículas finas reduce la esperanza de vida promedio más del doble que el consumo de tabaco o la desnutrición infantil y materna”, dice el AQLI.
El AQLI es una combinación de investigaciones que cuantifican la relación causal entre la exposición humana a largo plazo a la contaminación del aire y la esperanza de vida con mediciones satelitales hiperlocalizadas en materia particulada global.