El ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Gustavo Villatoro, aseguró a diputados de la Comisión de Hacienda que desde enero hasta este viernes 17 de octubre “la impunidad es cero”, en referencia a los delitos de homicidios.
Aseguró que, antes de la gestión gubernamental actual, un homicida tenía 97 % de posibilidad de que “nunca lo capturaran”.
“Lo que recibimos en el 2019 es un país con el 97 % de impunidad, en el primer año de guerra, logramos advertir ese cambio, logramos reducir la impunidad a un 35 % versus un 65 % de efectividad; en el 2023, la tasa de impunidad fue del 5 %; el año pasado, al cierre, fue de 1.6 %”, indicó el funcionario.
Esto significa, según Villatoro, que en 2024 “solo dos asesinatos de los 114 cometidos el año 2024 “quedaron en la impunidad”.
“En lo que va del año, la impunidad es cero. Y esto es un mensaje bastante fuerte, es un golpe de autoridad en materia de seguridad y en materia de justicia, porque cuando nos comparemos con tasas homicidas, cuando conozcamos el número de asesinatos, aunque sean pocos, siempre debemos preguntar y cómo está la impunidad en tu país”, señaló. Lo llamó “fórmula mágica que ha diseñado el presidente en materia de seguridad”.
Cifras presentadas por el ministro de Seguridad sobre homicidios:
2015: 6,656 homicidios
2016: 5,280 homicidios
2017: 3,962 homicidios
2018: 3,346 homicidios
2019: 2,398 homicidios
2021: 1,147 homicidios
2022: 456 homicidios (“65 % de los cuales fueron cometidos en los primeros tres meses”).
2023: 154 homicidios
2024: 114 homicidios
Por su parte, la Fiscalía reportó una mejora en la tasa de casos resueltos; según el fiscal general, Rodolfo Delgado, tienen una tasa de resolución de casos de 116 por cada 100 denuncias ingresadas en 2025.
Según el funcionario, quien también acudió ayer a la Comisión de Hacienda a explicar su proyecto de presupuesto, aseveró que han iniciado 590 causas contra supuestos pandilleros, procesando a 81,818 adultos y 260 menores, imputados, pero aún no condenados.
Organizaciones no gubernamentales cuestionan las cifras oficiales de homicidios. La organización Socorro Jurídico Humanitario reporta más de 400 muertes bajo custodia del Estado de las cuales el 36.5 % señalan fueron "muertes violentas".
Por otra parte, las cifras de homicidios reportadas por la Policía Nacional Civil no incluyen las muertes de acusados de ser pandilleros por la misma.
Hasta ayer, la Policía reportaba 55 homicidios durante todo el año, cinco de estos fueron cometidos durante el mes de octubre.
Desde el año 2022, el Ministerio de Seguridad reservó los datos sobre homicidios en El Salvador y solamente es la Policía Nacional Civil la encargada de publicar la estadística diariamente en sus redes sociales. Cada tres meses la Fiscalía actualiza un consolidado de datos, que generalmente, no coinciden con las cifras policiales. El consolidado de la Fiscalía hace subdivisiones por delincuencia general, intolerancia social e intolerancia familiar, pero no indica cuáles de ellos fueron feminicidios, cuyos datos también tienen reserva.
