La Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (Confemel) sugirió entablar un diálogo con el gobierno salvadoreño “para promover políticas sanitarias globales en beneficio del hermano pueblo de El Salvador”, dice un comunicado fechado el 7 de octubre y firmado por el presidente de ese gremio, Jorge Coronel y su secretario general, Pedro Riega.
En palabras del presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano, este diálogo sería entre el gremio médico salvadoreño y el gobierno, y la confederación se ha ofrecido a ser la mediadora.
“Ellos están dispuestos a ser un intermediario y venir al país, para lograr ese diálogo, eso es lo que buscamos como Colegio Médico, nosotros no somos opositores de nadie, buscamos un diálogo con el Ejecutivo, para que las políticas de salud implementadas logren el impacto positivo”, sostuvo el galeno ayer en una entrevista televisiva de Frente a Frente.
En el comunicado, Confemel reconoce al Colegio Médico como una entidad que contribuye al bienestar de los salvadoreños.
“Desde CONFEMEL, reafirmamos nuestra convicción en la necesidad de promover un diálogo constructivo, transparente y respetuoso entre todos los actores del sector salud, con el objetivo de alcanzar soluciones que beneficien a toda la población salvadoreña”.
Comunicado de Confemel.
El Colegio Médico se integró nuevamente a la Confemel en mayo de este año. La Confederación agrupa a más de un millón y medio de médicos de América Latina, El Caribe y países como España, Italia, Portugal, Israel y Francia como una instancia de integración, colaboración y defensa de la profesión médica a nivel continental.
Precariedad
A través de la entrevista televisiva, el presidente del Colegio Médico tildó de “precarización del servivcio de salud”, la aplicación de la nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales, cuya aplicación -según Solano- ya puede verse en la renuncia de los médicos especialistas del hospital Rosales.
“De 10 anestesiólogos que estaban contratados en el viejo hospital Rosales a la fecha han renunciado 8, 8 de 10, anestesiólogos, urólogos de otra cantidad creo que eran 8, uno se ha quedado, y así en las deferentes especialidades, ese es el impacto que está teniendo ya esta red de hospitales”, sostuvo el galeno.
El pasado lunes, la nueva Coordinadora Nacional para la Defena de la Salud aseguró que tienen contabilizado que cerca de 5,000 empleados de la salud han sido despedidos sin derecho a defensa, entre estos, 3,500 del Ministerio de Salud, 1,100 empleados del Fondo Solidario para la Salud, 400 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y al menos 80 empleados del Instituto de Bienestar Magisterial.
