La Coalición de Voluntarios ha concretado los compromisos de sus 35 países miembros con las garantías de seguridad a Ucrania en caso de alto el fuego, lo que incluye el despliegue de tropas por tierra, mar o aire de 26 de ellos y "en los próximos días" se concretará el respaldo que ofrecerá Estados Unidos.

Esta es la principal conclusión de la reunión de este grupo de aliados de Kiev que se ha celebrado este jueves en París, y de la conversación telefónica que han mantenido a continuación con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien según la versión del presiente francés, Emmanuel Macron, está de acuerdo en poner más presión a Rusia para que se siente a negociar.

En una comparecencia ante los medios junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al término del encuentro de los 35 miembros de la Coalición de Voluntarios, Macron ha querido remachar un mensaje: "estamos listos" para dar garantías de seguridad a Ucrania desde el momento en que haya un alto el fuego, un armisticio o un acuerdo de paz.

El presidente francés ha rechazado la voluntad rusa de condicionar esas garantías de seguridad y ha insistido en que sólo con ellas se puede llevar a cabo una verdadera discusión entre los contendientes.

Ha subrayado que la Coalición de Voluntarios es "una coalición de paz" y que su primer objetivo es que no se imponga "ninguna limitación de formato o de capacidad" al Ejército ucraniano, que en todos los casos una vez que cesen las hostilidades seguirá siendo la primera barrera disuasoria ante un posible ataque futuro de Rusia.

Despliegue de tropas de 26 países

La segunda barrera será el despliegue como respaldo de los aliados y la reunión de hoy ha servido para formalizar el compromiso de los 35, que para 26 de ellos incluye "desplegar como fuerza de reaseguro tropas en Ucrania o estar presentes por tierra, por mar o por aire".

Macron no ha querido ofrecer detalles, para no dar pistas a Rusia, pero ha insistido en que todos los miembros de la Coalición de Voluntarios participarán, y a preguntas de la prensa, ha precisado que Italia, Polonia y Alemania , países que habían mostrado muchas reticencias a llevar soldados a territorio ucraniano, figuran entre los que desplegarán fuerzas militares, pero sin señalar dónde.

Cuando ese despliegue se haga en territorio ucraniano no tendrá lugar en la línea de frente, ha puntualizado el presidente francés, que ha insistido en que no hay ninguna voluntad de enfrascarse en un conflicto con Rusia, sino "garantizar la paz" y para conseguirlo dar "una señal estratégica".

Zelenski ha agradecido que todos sus aliados entiendan que la principal garantía de seguridad tras la guerra debe ser "un Ejército ucraniano fuerte" y ha destacado que se hayan coordinado las posiciones y "repasado elementos de las garantías de seguridad".

Sobre la base de los compromisos de la Coalición de Voluntarios, que se han fraguado con el trabajo de los jefes de Estado Mayor y de los ministros de Defensa desde que se constituyó esta instancia en febrero, a iniciativa de Francia y del Reino Unido, ahora se va a llevar a cabo un trabajo político y jurídico para formalizarlos.

La implicación de EE.UU. "en los próximos días"

En cuanto a la implicación de Estados Unidos, Macron ha explicado que con Trump han acordado que "en los próximos días" se va a concretar el respaldo que dará Estados Unidos, que para varios miembros de la Coalición de Voluntarios, era condición ‘sine qua non’ para su propia implicación.

El presidente francés ha hecho hincapié en que Estados Unidos ha estado implicado "en todas las etapas del proceso" y este jueves eso ha quedado ilustrado con la presencia en el Palacio del Elíseo del consejero personal de Trump Steve Witkoff, que además ha mantenido un encuentro con Zelenski.

Según el relato de Macron, en la conversación con el presidente estadounidense también se ha decidido "coordinar" las acciones de unos y otros sobre "sanciones primarias y secundarias" contra Rusia para que su presidente, Vladímir Putin, cumpla los compromisos que asumió ante Trump en la cumbre de Alaska de agosto.

Presión a Putin

Se trata de que se haga realidad una cumbre bilateral física entre Putin y Zelenski, una trilateral con Trump, y una cuatriteral donde también estén los europeos.

Porque Macron no se ha privado de criticar las "maniobras dilatorias" de Moscú que "trata de ganar tiempo" y que elude implicarse en un proceso de negociaciones al que se había comprometido en Alaska.

El presidente francés ha contado que Trump se ha quejado de dos países europeos, a los que no ha nombrado pero que han quedado claramente identificados como Hungría y Eslovaquia, por seguir comprando petróleo ruso.

"Es algo bueno, ha comentado el presidente francés- porque a veces esos países se han defendido señalando su proximidad con la nueva administración estadounidense".

A su parecer la convergencia de posiciones sobre la necesidad de que los europeos dejen de comprar crudo a Rusia "será más eficaz para que cesen esas prácticas".