Por primera vez en 35 años, El Salvador adquirió oro para fortalecer sus reservas internacionales, un concepto con el cual los salvadoreños no están tan familiarizados, pero que es clave para el país cuando se enfrenta a graves crisis, como la ocurrida en 2020 con la pandemia de covid-19.

 

¿Qué son?

Las reservas internacionales netas (RIN) son activos externos a disposición inmediata y bajo control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento, es decir, es una especie de “ahorro” que los países tienen para cuando se enfrentan a crisis y requieren recursos para intervenir en el mercado a fin de mantener la confianza en la economía.

Las RIN pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), garantías de préstamos o depósitos en bancos.

El común aceptado es que las reservas internacionales cubran por lo menos tres meses de importaciones antes de que un país, en medio de una crisis, tenga que recurrir a endeudamiento para cubrir los choques externos.

 

¿Cuánto tiene El Salvador?

De acuerdo con el BCR, las reservas netas de El Salvador sumaron $4,678.77 millones a julio pasado. Esto significó un incremento interanual de $1,641.7 millones (54 %) en comparación con igual período de 2024, o $439.63 millones más frente a junio de 2025. Esta cifra cubriría al menos tres meses de importaciones totales.

Las estadísticas del BCR aún no incorporan la reciente compra de 13,999 onzas troy de oro, valoradas en más de $50 millones según el precio de cotización del metal precioso por arriba de los $3,600 la onza.

Según el BCR, no se compraba oro para las RIN desde 1990 y se alcanzó una reserva de 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

El BCR también reporta que los depósitos a la vista sumaron $3,135.9 millones a julio pasado, $115.9 millones más en relación con junio.

 

¿En qué están invertidas?

– Cartera de inversión: el informe de las RIN del BCR destaca que un 71.5 % se mantiene en cartera de inversión, equivalente a $3,45.4 millones. Un 86.4 % está invertido en instrumentos negociables en el mercado secundario y el resto en depósitos con un plazo de maduración de hasta un mes. Además, el BCR destaca que el riesgo es “bastante bajo”.

 

Gráfica publicada por el BCR sobre la distribución de los mercados en los cuales El Salvador tienen cartera de inversión.

Un 30.9 % de la cartera de inversiones de El Salvador se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 25.3 % en Suiza. También hay en Alemania, Corea del Sur, Perú, Francia, entre otros mercados.

– Billetes y monedas: un 7.8 % de las RIN de El Salvador, equivalente a $364 millones.

– Cuentas corrientes: sumaron $37.2 millones a julio, un 0.8 % de participación.

– Portafolio de fondos especiales: representan $546 millones, un 11.7 %.

– Tenencia de DEG: alcanzaron $210.5 millones, un 4.5 %.

– Otros activos externos netos: $30.2 millones, un 0.6 %.

– Oro: a julio, las reservas en oro sumaban $145.5 millones, un 3.1 % de participación.

Acuerdo FMI

En el mercado del programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el fortalecimiento de las reservas internacionales es clave, ya que la posición externa de El Salvador es “débil”.

El acuerdo establece que el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas mientras se adopta un plan de recapitalización con el apoyo del gobierno para finales de diciembre de 2025.