Micro y pequeñas empresas (mipymes) ubicadas en la franja de playas parte del programa Surf City participaron de un taller sobre acceso a financiamiento y cadenas de valor.
La jornada de formación es parte del proyecto Encadenamiento de Mipymes para la Descarbonización, que a su vez es una división del programa AL-INVEST Verde de la Comisión Europea, ejecutado en El Salvador con colaboración de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y la Cámara Alemana Salvadoreña de Comercio e Industria (AHK).
Los empresarios salvadoreños escucharon talleres sobre cadenas de valor y productividad en Surf City, rol de las mujeres, diseño de experiencias turísticas para clientes, y las oportunidades de financiamiento.
El taller incluyó más de 100 citas B2B (interacción entre empresas) de negocios anclados en la dinámica de turismo, como hoteles, restaurantes, bares y microempresas dedicadas a servicios similares.
“Este espacio aparte de generar conexiones en temas relacionados a fortalecimiento de capacidades, asistencias técnicas en temas legales, administrativos, de marketing, trámites y otros, también permitió que más de 30 mipymes obtuvieran información sobre financiamiento”, señalaron los organizadores en un comunicado.
Además, participaron delegados de 14 instituciones, entre las cuales estuvieron Davivienda, Ministerio de Economía, OPAMSS, ASAGUITUR, SwissContact, CESAL, Bancoagricola, UCA, USAM, FUSAI, Lero Studio, EcoBlitz, Banco Atlántida y RecirculApp.
El proyecto de encadenamiento de las mipymes busca que en dos años se impacten 130 empresas, de las cuales 100 corresponden a turismo y 30 a cadenas de valor de reciclaje. Además, pretende aumentar un 10 % las ventas con planes de negocios y generar 70 empleos verdes nuevos.