Los celulares podrán llevar el 5 al inicio de sus números en El Salvador a partir del 30 de octubre de 2025, según el Plan de Numeración Nacional divulgado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget)
El documento, divulgado en el Diario Oficial del 29 de septiembre, señala que, 30 días después de su publicación, el número 5 podrá ser utilizado para la red móvil, junto con el 6 y el 7, ya vigentes en El Salvador.
Por su parte, la telefonía fija mantendrá únicamente el 2 al inicio de cada número.
La Siget utiliza la estructura XYZ-MCDU al que se le añade al inicio el código nacional de destino, este último conformado por 2, 5, 6 y 7.
El avance con las modificaciones de numeración nacional dieron el primer salto de este milenio en 2005, cuando el gobierno decidió añadir un octavo dígito a los números de celulares y teléfonos.
El medio LMT Online señala que durante el cambio la Siget junto a las 14 empresas de telefonía que operaban en ese momento en El Salvador realizaron una campaña para informar a la población sobre el cambio a ocho dígitos.
Cambio
Desde hace 20 años, el 2 se utilizó como primer signo para los números de teléfonos fijos, y el 7 se enfocó en colocarse al inicio del identificativo para los celulares.
Posteriormente, se decidió añadir el 6 al inicio de los nuevos números de celulares móviles.
En su última actualización, la Siget aclaró en su plan de numeración nacional que el 3 y el 4 se reservarán para usos futuros.
El documento también establece que todos los operadores del servicio público de telefonía y al operador de portabilidad numérica deberán ser notificados de las modificaciones.
La Superintendencia indica que la estructura para el servicio telefónico de cobro invertido tendrá la numeración 800 previo a los números de teléfono nacional e internacional.
Por su parte, el servicio telefónico sobre cuota para el abonado iniciará con 900.
Los datos de la Siget revelan que al cierre del cuatro trimestre de 2024 en el país habían 11,188,015 líneas móviles activas en todo El Salvador.
Pese a que la cifra decreció en un 1.3 %, en comparación con las 11,338,750 líneas activas en 2023, los datos revelan que en el país hay 1.8 veces más celulares que el total de población estimada en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, cuando confirmó la presencia de 6.02 millones de personas.
