La mitad de la energía que consumieron los hogares salvadoreños en septiembre se generó en las centrales hidroeléctricas, beneficiadas con el aumento de lluvias en los últimos meses, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).
El último informe de mercado de la UT, administradora del mercado mayorista, señala que la demanda mensual fue de 589.68 gigavatios hora (GWh), de los cuales la generación hidroeléctrica cubrió 326.29 GWh, equivalente al 49.8 %.
Según la entidad, se trata de la mayor generación hidroeléctrica del año, aunque aún no supera el récord registrado en septiembre de 2024, cuando las centrales aportaron 358.57 GWh.
La generación hidroeléctrica depende del invierno, por lo que suele aumentar su participación durante la temporada de lluvias. Esta tecnología es exclusiva de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las cinco plantas: Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.
De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), hasta el 30 de septiembre el país había recibido el 92 % de la lluvia que se tenía previsto para el invierno de 2025.
El gas natural licuado (GNL) aportó un 21.51 % de la demanda de septiembre, con 140.9 GWh, mientras que la generación geotérmica cubrió un 18.3 %, al inyectar 120.26 GWh al mercado.
La UT señala que la generación solar, pese a tener la mayor capacidad instalada entre las renovables, aportó 48.50 GWh, equivalente al 7.40 % de la demanda mensual.
Por su parte, la energía térmica, dependiente del petróleo, cubrió un 2.05 %, con 13.40 GWh. Las importaciones aportaron 2.75 GWh (0.42 %), y el único parque eólico del país, ubicado en Metapán, contribuyó con 1.94 GWh (0.30 %).
El precio de generación promedio fue de $88.43 por megavatio hora, el valor más bajo desde octubre de 2022. Este costo se calcula con base en los precios de generación de las centrales, y suele disminuir durante el invierno debido a la mayor participación hidroeléctrica, una tecnología menos costosa que otras como el búnker.
Por otro lado, la UT confirma que la demanda de energía eléctrica en septiembre disminuyó un 1.6 % respecto a agosto y 0.6 % en comparación con el mismo mes de 2024.
