La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció un 15.1 % en 2024, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.
La principal fuente de financiamiento de la gestión pública recae en los ingresos tributarios, los cuales dependen de la actividad económica y el vaivén del consumo.
Hacienda reporta que el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.
De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cartera de los pequeños contribuyentes aportó $1,724.5 millones, equivalente a un 23.4 % de participación del total y experimentó un fuerte crecimiento de un 15.1 %.
La tasa de crecimiento de los pequeños contribuyentes es la más sensible frente al resto de agentes económicos.
Hacienda registra que los grandes contribuyentes aportaron al fisco $4,323.4 millones, un 58.7 % del total captado al cierre del año pasado y un saldo que creció un 6.7 % respecto al año anterior.
En tanto, los medianos contribuyentes sumaron $1,321.3 millones, un 17.9 % de participación y un 4.1 % de crecimiento.
Como parte de las medidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), del programa de $1,400 millones, el gobierno salvadoreño se comprometió a ampliar la base tributaria para sostener parte del ajuste fiscal por el lado de ingresos.
Este compromiso se encuentra en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal en marzo de 2025, en el cual también se propuso el uso eficiente de herramientas de fiscalización, reducción de la evasión fiscal y la incorporación de la economía digital al régimen tributario.
Recaudación por sectores
Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.
El rubro de comercio aportó $2,865.5 millones, un 38.9 % del total recaudado y con un crecimiento de $161.8 millones (6 %) frente a 2023.
La industria manufacturera -considerado motor de la economía y las exportaciones- generó ingresos al fisco por $1,137.8 millones, con un 15.4 % de participación y un crecimiento de un 6.3 %. Entretanto, las actividades financieras y de seguros aportaron $727.7 millones, un 9.9 % de cuota y un 12.8 % más que en el año previo.
San Salvador es el departamento con mayor contribución, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.