El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

“Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

Formación

Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.