Algunas empresas ubicadas en zonas francas en El Salvador han pausado sus inversiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, confirmó el director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar.
Durante la realización de la Expo Logística 2025, Escobar señaló que hay empresas dedicadas al sector de autopartes que están esperando “mayor claridad” de la Administración de Donald Trump para tomar una decisión sobre sus inversiones.
“Definitivamente hay varias empresas de autopartes y otras que están esperando mayor claridad de parte de la administración Trump de cómo va a impactar las tarifas de forma final para ingresar a Estados Unidos”, respondió Escobar ante una consulta sobre si hay pausas en las inversiones.
El director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria destacó la importancia de lograr un acuerdo en el cual se defina de forma clara el impuesto que se aplicará a El Salvador.
El Salvador se encuentra en una lista junto a otros países a los que se les aplica un 10 % de los aranceles sobre sus exportaciones en Estados Unidos.
Este porcentaje es “bueno”, puntualizó Escobar, pero dijo que los empresarios deben tener claridad y certeza que esta tasa se mantendrá para que las inversiones puedan “fluir”.
Según Escobar, a medida que se aclare la situación y se “asiente el polvo”, El Salvador podrá continuar captando inversiones y posicionándose a nivel regional.
Grupo Aristos está detrás de grandes proyectos como American Park, Data Trust, Orion, Altius, Sirius, El Progreso, Apolo y Air City.
En octubre del año pasado, el conglomerado indicó que un 14 % de las exportaciones de zonas francas son producidas en los parques administrados por Aristos Inmobiliaria.
Impacto en empresas
El mercado mundial se tambaleó desde el pasado 2 de abril, cuando Trump interpuso un gravamen de 10 % a 184 países. Desde esa fecha, denominada “el día de la liberación”, diferentes empresas en el mundo tomaron sus medidas ante la situación incierta.
Aunque en El Salvador se conoció desde un inicio sobre negociaciones entre el gobierno de de El Salvador y Estados Unidos, tras varios meses de anunciada la medida aún no se cuenta con un acuerdo firmado que fije, reduzca o elimina los aranceles hacia las exportaciones salvadoreñas.
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), Mario Morán, aseguró que en un inicio, cuando se avaló la medida, hubo empresas también pausaron sus exportaciones.
“No hemos tenido un impacto significativo, 10 % al principio, sí hubo varias empresas que nos dimos cuenta que pararon sus exportaciones”, reveló Morán.
Según Morán, la situación se solucionó por parte de estas empresas, porque encontraron mecanismos para absorber el incremento de los impuestos, por lo que el flujo ya se estabilizó.
El presidente de ASAC también recordó que la situación con Estados Unidos ha mercado las compras de los consumidores en dicho país, afectando a empresas que han tenido que cerrar algunas líneas de producción.