Los gobiernos de El Salvador y Argentina firmaron un acuerdo de cielos abiertos que pretende el establecimiento de conexiones aéreas directas.
El acuerdo fue firmado por Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, mientras que del lado argentino lleva la rúbrica de Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.
El gobierno argentino sostuvo que el memorándum representa el primer acuerdo marco bilateral entre ambos países relativo a servicios aéreos. El Salvador se convierte en el firmante número 27 de la política de Cielos Abiertos del gobierno de Javier Milei, la cual pretende la “eliminación de normativas obsoletas”, sostuvo el ministro Pierrini.
Por su parte, el secretario Scioli destacó que el fuerte crecimiento del turismo internacional de El Salvador, con más de 3.9 millones de visitantes en 2024, además de pasar de representar un 5 % del producto interno bruto (PIB) de 2019 a un 11 % en el último año.
“Mayor conectividad aérea da más oportunidades y el sector turístico se encamina a ser el mayor empleador mundial”, cita a Scioli un comunicado publicado por el gobierno argentino.

“Este acuerdo nos acerca. Hoy nos proponemos hacer crecer el turismo en ambas vías, y si queremos hacer negocios es importantísimo tener este acuerdo en materia de aviación”, agregó la viceministra salvadoreña.
El Salvador suscribió un acuerdo de cielos abiertos con Guatemala en 2020, y buscó un memorándum similar con Ecuador y Costa Rica.
Estos acuerdos buscan una disminución en el precio de las tarifas en los vuelos entre los países firmantes, pero un estudio del Banco Mundial de 2022 encontró que los boletos aéreos en Centroamérica son mucho más caros que en otras regiones por las altas tasas aeroportuarias y la limitada competencia.
En el Aeropuerto Internacional de El Salvador operan 14 aerolíneas, que llegan a 33 destinos directos en América Latina, Norteamérica y Europa.