Los puertos de Acajutla y La Unión se preparan para atender la temporada de cruceros más grande que ha tenido el país, con una programación de 20 embarcaciones, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
“Viene la nueva temporada de cruceros también, donde vamos a atender en Acajutla y en La Unión. Esta temporada de cruceros será la más grande en la historia del país. Ya tenemos 20 cruceros contemplados para los dos puertos”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.
Esta cifra sube considerablemente frente a la proyección que anunció en agosto pasado la ministra de Turismo, Morena Valdez, cuando en ese momento informó que se tenía en programación siete cruceros.
La temporada de cruceros inicia en octubre y se extiende hasta junio del siguiente año, cuando en Europa y Norteamérica se registran bajas temperaturas.
Entre enero y mayo de 2025, el Ministerio de Turismo informó la llegada de cuatro cruceros, cuyos turistas realizan recorridos cortos por lugares como el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés o el centro histórico de San Salvador.
La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) reporta que El Salvador recibió solo un crucero en 2024, con más de 1,200 cruceristas. Esto representó una sensible reducción en relación con las 23 embarcaciones recibidas en 2023, con más de 18,000 turistas.
La temporada de cruceros ya inició en Guatemala, donde se esperan 45 buques, así como en Panamá, que tiene en programación 195 tránsitos por el Canal de Panamá.
Hub para transporte de carros
Desde que la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), conformada por CEPA y Yilport, tomó las riendas de las terminales marítimas salvadoreñas, el Puerto de La Unión comenzó a registrar en marzo pasado movimiento de barcos carreros tipo RORO, lo que dio un impulso a la infraestructura que no se había utilizado a su máximo potencial desde su inauguración en 2019.
“Estamos haciendo un hub logístico de vehículos, donde llegan vehículos que vienen a El Salvador, y queremos traer más de Honduras y Nicaragua por la condición geográfica”, indicó Anliker, al tiempo que detalló que han atendido 50 buques.
En julio pasado, Luis Canto, gerente de la UPDP, descartó que se realicen tareas de dragado porque el último, que costó $50 millones, se perdió en dos años, por lo cual han optado por realizar estudios de la corriente marina.
El Puerto de La Unión también recibe cargamento de fertilizantes y barcos pesqueros.
