La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

 

Desaceleración

El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

“Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.