La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %, según el último informe divulgado por la institución.

El documento, publicado este jueves, evidencia una mejoría con respecto a la previsión de crecimiento de un 2.4 % que el organismo internacional anticipó para El Salvador en agosto pasado.

Hace dos meses, la Cepal aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de 2.5 % divulgada en abril pasado, a un 2.4 % para el informe de agosto de 2025.

La Cepal mantuvo las previsiones de crecimiento para Centroamérica en un 2.6 % para este 2025 pero, al igual que El Salvador, la mayoría de los países de la región tuvieron revisiones al alza.

En su comunicado, la institución modificó al alza también las previsiones para la región de América Latina y el Caribe a un 2.4 % para este año.

La CEPAL indicó que los ajustes reflejan un entorno intencional “menos adverso” que las previsiones realizadas en abril. Sin embargo, según la agencia de las Naciones Unidas (ONU) “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un bajo ritmo”.

 

Previsión en Centroamérica

Aunque El Salvador tuvo una mejoría al alza de las previsiones, continúa a la cola en el crecimiento del resto de países de Centroamérica, con economías que crecerán por encima de un 3 %.

Según la CEPAL, Panamá se mantendrá a la cabeza en el crecimiento de la región con un 4.1 % del aumento de su producto interno bruto (PIB), pese a un recorte de 0.1 puntos porcentuales desde agosto de 2025.

Costa Rica será la segunda economía más pujante, con un 3.8 %, por encima de los 3.5 % previstos en la última revisión.

Guatemala y Honduras también tuvieron modificaciones positivas y la CEPAL anticipa un crecimiento de un 3.7 % para cada uno de estos países.

El único que no tuvo revisiones fue Nicaragua, pues la CEPAL mantuvo su perspectiva de un 3.1 % al cierre de este año.

Para el 2026, la agencia de la ONU prevé una tasa de 4.2 % para Panamá, así como de 4 % para Honduras y Guatemala.

Por su parte, Costa Rica crecería a un ritmo de 3.8 % el próximo año, Nicaragua lo hará a un 3.4 % y El Salvador a un 2.7 %.