La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha atendido a más de 15 empresas interesadas en invertir en parques de generación de energía eléctrica, aseguró este miércoles el presidente de la gremial, Jorge Arriaza.
“Han venido diversas compañías, están analizando proyectos, solares principalmente y eólicos un poco, pero la apuesta es hacia inversionistas de energía renovable (…) Nosotros hemos atendido alrededor 15-20 empresas interesadas. Especialmente les hemos planteado el tema del oriente del país”, sostuvo el líder industrial durante la inauguración del Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.
Arriaza indicó que entre los inversionistas se encuentran de México, Estados Unidos y Europa, quienes están en una fase de “sondeo” para determinar la viabilidad de los proyectos.
La generación fotovoltaica atrajo más la mirada de los inversionistas en la última década, cuya capacidad instalada rebasó en 2024 a la hidroeléctrica, que desde la década de 1960 mantuvo el título de gran renovable.
Solar es el mayor atractivo
De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la capacidad instalada total del país llegó a 3,101.24 megavatios (MW) en 2024, con 2,009 plantas de generación distribuidas a nivel nacional.
La mayor capacidad instalada sigue siendo de combustible fósil, con 757.12 MW en 13 plantas, un 24.3 % de participación del mercado.
De cerca sigue la capacidad fotovoltaica, que sumó 734.23 MW con 1,953 granjas y representó un 23.6 % del total.
Aprovechando la alta radiación solar en El Salvador, la energía fotovoltaica experimentó en la última década un acelerado crecimiento desde las primeras inyecciones en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces.
La capacidad instalada de energía hidroeléctrica se mantuvo en 637.78 MW, un 20.5 %. El protagonista de esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que controla las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.
En la práctica, la hidroeléctrica cubre más la demanda de mercado debido, en parte, a que un porcentaje de la capacidad fotovoltaica se emplea para funcionamiento interno de las empresas. Además, la CEL tiene preferencia en el mercado, sobre todo en el invierno, porque el costo de generación es más barato.
El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) señala que en julio pasado la hidroeléctrica cubrió un 31.01 % de la demanda de ese mes, mientras que la solar representó un 8.50 %.
La capacidad instalada de El Salvador también cuenta con gas natural licuado (GNL) y plantas de combustible fósil, ambos rubros considerados no renovables.
En renovable se tiene generación con biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En eólica solo se encuentra un parque en Metapán, Santa Ana, con una capacidad de 54 MW.