Roberto Renderos, un joven piloto de 14 años de karting, será el primer salvadoreño en competir en un Campeonato Mundial de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), específicamente en la categoría OK-Junior del 11 al 14 de septiembre en Kristianstad, en Suecia.

Renderos, quien inició su carrera en 2020 y a tan corta edad ya ha cosechado títulos importantes a nivel nacional y en Centroamérica, compartió una entrevista exclusiva con Diario El Mundo, donde comentó sus experiencias, historia y el sentir de ser el primer salvadoreño en competir en un mundial de esta magnitud.

El joven salvadoreño, campeón nacional y centroamericano en 2023 se medirá ante 126 pilotos de todo el mundo, por lo que habló sobre sus nuevos retos de cara a esta importante cita.

“Yo soy Roberto Renderos, tengo 14 años, casi 15, yo practico karting de manera profesional, la competencia que voy a ir se llama FIA Karting World Championships y voy a una carrera antes que se llama Champions of the Future, supercontento de estar en esa competencia y no solo feliz por mí, sino que feliz por representar a mi país”, explicó el joven piloto en su introducción.

  • Con apenas 14 años, vas a representar a El Salvador en un Mundial de karting en Suecia, ¿qué significa para ti ser el primero en la historia del país en llegar a este nivel?

Para mí es un honor, sinceramente, estoy contento de que a mi corta edad ya puedo estar a un nivel tan alto y estar representando a mi país en eventos tan importantes en el mundo.

  • Iniciaste en el karting en 2020 y en poco tiempo te consolidaste como campeón nacional y centroamericano, ¿qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante de este camino tan rápido?

Primero comencé desde pequeño siempre me usaron los carros, yo fui a una escuela de karting en El Jabalí y probé el kart me encantó, le dije a mi papá que, por favor, que me metieran, tres meses después me metieron, competí, empecé y mi primera meta fue quedar campeón nacional o por lo menos en los primeros tres.

En mi primer año quedé subcampeón y ya en el segundo ya quedé campeón nacional en las dos categorías que corría.

Desde el 2023 empezó mi carrera internacional, fui a Costa Rica y por sorpresa quedé campeón centroamericano.

Desde esa victoria me entregaron un ticket a la Rock Vegas fui con un equipo llamado Orcelon y tuve buen desempeño, de 36 de 100 pilotos en mi primera carrera internacional y ellos me invitaron a correr en el año 2024 un campeonato completo en Estados Unidos.

El año pasado corrí todo el Campeonato Nacional de Estados Unidos y quedé top 24 de 120 inscritos. Y por último corrí ya un mundial en Italia, pero de otro como organizador que se llama Rock y terminamos en la posición 21 de 107.

  • Después de tu triunfo en Costa Rica corriste en Las Vegas y más tarde en campeonatos en Estados Unidos e Italia, ¿qué aprendizajes te dejaron esas experiencias internacionales?

Tuve psicóloga, se llamaba Sandra y me ayudó mucho a controlar mis emociones, porque cuando empezaba, todos éramos pequeños, todos queríamos ganar, nos enojábamos muy fácil, pero yo cuando uno cambia a nivel internacional y hay tanta gente tan buena es como estar feliz por lo que has logrado en tan poco tiempo, y estar satisfecho con lo que lograste y no frustrarse tanto, sino que disfrutarlo.

  • En Suecia competirás en la categoría OK-Junior del Mundial FIA, con más de 120 pilotos de todo el mundo, muchos de ellos campeones europeos y mundiales. ¿Cómo te estás preparando para enfrentar un reto de tanta exigencia?

Primero, aunque muchos no lo sepan, yo tengo un simulador, yo tengo todas las pistas de karting de las que he ido. Entonces, lo primero que hice al saber la noticia me puse a entrenar en el simulador.

Ya tengo como medio aprendida la pista, solo falta hacerlo en la realidad y segundo, con una nutricionista que se llama Rebeca Portillo, ella siempre me ha ayudado desde mi inicio de carrera internacional y me ha ayudado mucho con el plan de alimentación eh para estar en forma y poder aguantar todo lo que me viene encima. Mis coaches de acá que siempre me han apoyado, me dan tips y me recuerdan siempre de controlar mis emociones, ser constante.

  • Has mencionado que tu meta es pelear por estar entre los 10 o 20 mejores, ¿qué estrategias deportivas y mentales pensás aplicar para lograrlo?

Me he puesto como metas primero los entrenamientos, aprender todo lo que puedan de las pistas, los tips que me den. En la primera carrera conocer a los demás pilotos, como ya los conozco, pero cómo manejan, cómo rebasan todo eso para estar preparado ya para el evento fuerte.

Y también quizás la adaptación al clima. Sería mi primer paso, ya que allá es un poco más frío.

Tendría que adaptarme un poco más como es la lluvia y frío, me tendría que adaptar en caso que llueva. Pero sí, en general solo quisiera aprender e ir mejorando poco a poco.

Roberto Renderos tiene 14 años e inició en el mundo del karting en el 2020, desde entonces se ha mantenido constante representando a El Salvador en varias carreras/ Foto Alexander Montes.
  • Sabemos que sos seguidor de Ferrari y admirás a Charles Leclerc, ¿qué es lo que más te inspira de él y cómo lo aplicas en tu estilo de conducción?

Lo que más me inspira es su mentalidad, lo que me ayudó a mí fue estar viendo él cómo manejaba, ya que yo era primero como él, como que se frustraba muy rápido y todo eso, entonces me impresionó cómo hizo su cambio tan rápido y cómo maneja las emociones, como conforma con lo que hace, siempre se pone feliz por su desempeño y después ve qué puede mejorar.

Entonces, eso me gustó mucho, su mentalidad. Y con lo que me identifico es que él es muy bueno en las condiciones más difíciles, como la presión y cuando no está bien todo, él saca adelante lo que tiene, entonces me identifico por eso.

  • Tu padre ha dicho que este es un momento histórico para el deporte motor salvadoreño, ¿sentís presión por abrir camino o lo ves como una motivación extra?

Siempre lo he visto como una motivación. Me gusta más pensarlo de esa manera que una presión, ya que para mí es un honor. No estoy como presionado que tengo que hacerlo bien, sino que para mí es un honor representar a mi país y dejarlo en alto siempre.

También me gusta la idea de inspirar a más niños, a que se metan a nivel profesional y que tal vez los ayude.

  • Con tan corta edad ya acumulás un lugar en el ranking internacional de karting, ¿cómo visualizas tu carrera a mediano y largo plazo dentro del automovilismo?

El primer objetivo es el mundial. Como primer objetivo es bastante fuerte y las posibilidades ahí son muy grandes, llegan los visores algunos pilotos de Fórmula 1 tienen equipos y regularmente llegan siempre a ese a esa competencia, se hacen él toman el tiempo y fichan.

También llegan las academias como Ferrari y Mercedes. Entonces, ir a eso y lucirse ahí sería como un superpaso ya que avanzaría mucho en la carrera. En el karting lo primero es conseguir una academia de Fórmula 1. Ya después si uno avanza y lo contratan, va avanzando a Fórmula 4, Fórmula 3, Fórmula 2 hasta llegar a la Fórmula 1.

  • Además del karting, sos amante de la música y baterista, ¿cómo influye la música en tu concentración o en tu manera de afrontar las competencias?. Además. ¿Qué tipo de música te gusta?

Pues a mí la batería me gustó de pequeño, ya que mi papá era baterista. A mí me ayuda a veces cuando estoy frustrado o algo así solo toco la batería y me ayuda a despejar la mente, a calmarme un poco y a tener paz en algún momento, ya que como estoy solo me ayuda a controlarme.

Y la música que escucho varió bastante, la verdad. Me gusta todo tipo de música, pero escucho quizás reguetón o música en inglés.

Uno de los referentes para Roberto Renderos es el piloto monegasco de Fórmula 1, Charles Leclerc, de quien admira su mentalidad y superación/ Foto Alexander Montes.
  • También practicás natación en cuatro disciplinas, ¿qué tanto te ha ayudado ese entrenamiento físico y mental en tu rendimiento como piloto de karting?

Pues la natación para mí es uno de los mejores deportes para entrenar todo tu cuerpo, ya que ocupa toda la fuerza de los brazos, las piernas, el abdomen y la mentalidad.

Yo empecé natación desde muy pequeñito, quizás a los 2 años y desde los 6 ya empiezo empecé a competir en el polideportivo con “esfira” y pues mi carrera de natación fue muy buena, gané muchas medallas y siempre me gustó y sí me me ayudó mucho con el físico ya que los entrenadores eran muy fuertes. Y me ayudó mucho con la condición y el rendimiento.

  • Hablando de otras disciplinas, también sabemos que juegas fútbol en FESA, ¿Cómo nació la pasión por ese deporte?, y la pregunta de rigor, ¿A qué equipo le vas en El Salvador y a nivel internacional?

A nivel nacional apoyo al Alianza y a nivel internacional al Barcelona. Y pues a mí el fútbol me gustaba desde muy pequeñito, antes del karting, mucho más de fútbol, entrené muchos equipos, pero los más recientes estuve en College Cup.

Hice muchos torneos internacionales y hace poquito me he pasado a FESA y siempre me gusta el fútbol cuando estoy libre, me encanta entrenar o jugar con mis amigos ya que es un deporte bastante divertido.

  • ¿Qué piensa de las oportunidades que dan en FESA?

Es una fundación que ha elevado el nivel de competencia. También le da un sentido de responsabilidad a los chicos. Pues a mí siempre me ha gustado la disciplina que ponen en FESA.

Me ha gustado también su plan de los deportistas de alto rendimiento, de cómo los apoyan en sus estudios y a salir adelante cuando no están. Le hacen un plan y tienen su forma de estudio para cada estudiante.

Y metiéndome al fútbol me gusta también el orden que tienen y los entrenadores son muy buenos, tienen tres entrenadores por categoría y los entrenamientos son bastante movidos, tienen una parte física y parte futbolística. Entonces, siempre me ha gustado la forma de entrenar de FESA y cómo son de buenos todos los que salen de ahí.

  • Después de Suecia, ¿Qué competencias son las que se viene para ti?

Después del mundial estamos viendo si corro la del Supernats, que es en Las Vegas, en la categoría X30 senior. Probablemente terminar el campeonato nacional de Guatemala, que es el que estoy corriendo para el cierre en septiembre.

Después del mundial regreso y tengo la carrera en Guatemala. Ahí tendría Las Vegas y por último el cierre del campeonato de Guatemala.

Para terminar la entrevista, ¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes salvadoreños que sueñan con alcanzar escenarios internacionales en deportes poco tradicionales como el karting?

Pues yo les digo que no dejen de soñar nunca. De que persigan el sueño como yo, siempre me gustó y ahora estoy donde estoy, y yo conozco a mucha gente que hace karting, tengo amigos y a todos ellos los que siempre me preguntan a mí cómo es internacionalmente que se anime.

Que hagan la prueba, que nunca dejen de soñar porque nunca se sabe a dónde puede llegar uno. Entonces que sueñen y que hagan lo que los haga felices.

Y también quisiera agradecer a la gente que me apoya, a mi papá y a mi mamá, a mi hermano y a toda mi familia que son los que los que siempre me han apoyado en mi carrera, los que me guían y a mis patrocinadores al INDES, a Grupo Q y a Texaco.